Callejeando 2 - Plaza del Coso

Plaza del Coso

Ver Viana, Navarra - Callejeando 2 en un mapa más grande


Nº 1.
Esta casa exhibe un blasón de la segunda mitad del s. XVII, con cartela de cueros retorcidos en orla y timbrado en yelmo. Más detalles del escudo.
Nº 1
Nº1 - Blasón de la segunda mitad del s. XVII 
Nº 3.
Luce en su cuerpo inferior un arco apuntado posiblemente del s. XVI, elevándose otros dos de ladrillo con balcones de forja antigua. 
Nº 3 - s. XVI
El balcón de toros municipal
Balcón de Toros - finales s.XVII
Juan Raón y su hermano Santiago, famosos arquitectos franceses, los también arquitectos vianeses Martín y Lorenzo González de Saseta, Bernardo Munilla y el escultor Juan Bautista de Suso se quedaron en 1684 con las obras del consistorio y el balcón de toros, comprometiéndose a terminarlas en cuatro años por un precio de 4.240 ducados. Fueron estos artistas los que levantaron los edificios barrocos vianeses e hicieron el convento franciscano y las grandes reformas de las parroquias. Por algunas dificultades que surgieron, ambas obras no se concluyeron hasta 1692.
El balcón de toros municipal de la Plaza del Coso surgió de la necesidad de tener un lugar digno para que las autoridades presidieran las corridas de toros. Por eso, la obra está en función de una galería de balcones sobre un pórtico. Terminó su construcción en 1692. Ocupa un rectángulo de 26,5 por tan sólo 5 metros de ancho. Esta estrechez se explica por que está construido únicamente para colocar un balcón corrido. La fachada principal es un núcleo avanzado sobre soportales de dos cuerpos apaisados con nueve arcos de medio punto, realizados en piedra sillar, y que van rematados por dos torrecillas de ladrillo.
Nueve arcos de medio punto voltean en el primer cuerpo sobre pilares cuadrados y capiteles cúbicos y enlaza, a través de un friso y cornisa toscanos, con el segundo cuerpo, galería porticada de orden dórico con nueve arcos que apean en pilastras estriadas. Termina este cuerpo con arquitrabe, triglifos y cornisa con dentellones. Un largo balcón de hierro con balaustres sobre estribos recorre toda la fachada; el central es para las autoridades y los de los extremos, algo retranqueados, para los músicos, médicos y cirujanos.
En lo alto, encajado en la clave del arco central, colocaron el escudo de la ciudad con las cinco barras, y, protegiendo todo el edificio, el magnífico alero en voladizo con hermosos canes duplicados de madera y adornos de querubes, roleos y cogollos, obra del vianés Juan Bautista de Suso. Goza este edificio de un gran equilibrio, por la correspondencia y simetría de los huecos, y de una gran diafanidad y transparencia. Sigue su esquema los cánones del más puro clasicismo renacentista en pilastras y frisos, y su austeridad decorativa tan sólo se barroquiza por las florituras del alero.
Este edificio ha servido para distintos usos: escuelas de niños y de gramáticos, juzgado, biblioteca pública, etc. Fue reformado en 1965 por la Institución Príncipe de Viana y en 2009, por Construcciones Samaniego. Se destina en las fiestas de la Magdalena de julio y en las de Nuestra Señora de Nieva en septiembre para la misión con que fue levantado, presidir los corporativos del ayuntamiento de la ciudad y sus invitados los festejos taurinos.[1]


Nº 6
Nº 6 - s.XVII
Es un edificio barroco, del s. XVII, con tres cuerpos y ático de sillería, con balcones corridos con vanos de enmarques de orejetas en el segundo y tercero.

Balcón de toros del cabildo (desaparecido)
Balcón de toros del cabildo - s.XVII
En el solar que hoy ocupa el edificio de viviendas del nº 8 estaba el Balcón de Toros del Cabildo. Fue construido, por las parroquias de Santa María y San Pedro para que sus numerosos beneficiados pudieran asistir cómodamente a las corridas de toros que se celebraban en esta plaza.
Fue construido en 1689 por los maestros de edificios Juan de Raón, José González de Saseta y Bernardo. Este edificio pasó a manos de particulares tras la desamortización de los bienes de la Iglesia del siglo XIX, y en 1965 desgraciadamente fue desmontado con la intención de rearmarlo en un complejo turístico en el pantano de Las Cañas. Al fracasar este proyecto, en el campo quedaron sus piedras hasta su desaparición total.
Este balcón de toros, apoyado en el muro norte del castillo, consistía en una fachada de piedra de siete arcos de medio punto sobre pilastras formando soportales, en todo semejante a los del balcón de toros del ayuntamiento. Sobre estos soportales, a través de un friso y cornisa, se asentaba un primer piso de ladrillo con siete arcos de medio punto sobre pilastras recorrido por un largo balcón de hierro con balaustres y estribos. Remataba en alero en saledizo con canes de madera.[1]

Balcón de toros de los nobles
Balcón de toros de los nobles - s.XVII
El Balcón de Toros de los nobles se levantó en 1691 a expensas de catorce particulares, para presenciar la fiesta. Fueron sus promotores: Juan Domingo de Dicastillo y Acedo, caballero de Calatrava, Diego Formerio de Encio y San Vicente, caballero de Calatrava, Juan de Oñate y Contreras, caballero de Santiago, Francisco de Santesteban y Arbizu, Andrés de Añoa, Antonio del Busto, Ignacio Barragán, Pedro López de Zuazo, Francisco de Bustamante Jiménez de Cabredo, Baltasar Francisco de Legardón, Melchor López, Jerónimo de Calatayud, Juan Francisco de Leiza y Matías Marmanillo.

Gozaba este edificio, pues se arruinó en el siglo XIX, de una gran regularidad por su perfecta simetría y su exclusivo empleo de la línea recta. La fachada, de una gran sobriedad decorativa, era de piedra sillar y en sus bajos se abrían nueve ventanas cuadradas con orejetas y una puerta. En cada uno de los pisos se abrían diez huecos rectangulares y dos balcones de hierro abalaustrado con estribos recorrían toda la fachada. La obra resultó muy funcional y además hermoseó notablemente la Plaza del Coso.[1]
Balcón de toros de los nobles. Edificio en estado actual
Actualmente solo se conserva del edificio original la planta baja de la fachada con cuatro ventanas. Sobre ésta se construyó un muro de sillarejo. 
Balcón de Toros de los Nobles. Planta baja - s.XVII
Nº 14 y 16
Son dos casas  con un primer cuerpo de sillar y otros dos y ático de ladrillo. 

Nº 14
Nº 16

Nº 21
Este edificio se construyó sobre la Torre de las palomas del antiguo castillo de Viana. En su  sótano se conservan arranques de gruesos muros. 

Nº 19. Toriles
Este edificio del s. XVII aloja los toriles de la plaza de toros. Tiene un cuerpo inferior de sillería, abierto en tres puertas adinteladas y otras tantas ventanas, con enmarques planos de orejetas. Encima de las puertas extremas se observan pequeños escudos (1627) de la ciudad acompañados de rocallas y con corona abierta por timbre. Se sobreponen a este primer cuerpo tres bloques de ladrillo, cada uno de ellos compuesto de dos cuerpos y ático.
Toriles - s.XVII
Toriles, escudo de Viana - 1627
Plaza del Coso - 1929

Nº 11
Casa en rincón del siglo XVII, con cuerpo inferior de sillar, otros dos más de ladrillo con balcones y ático con galería de arquillos dobles.Actualmente desaparecida.
Plaza del Coso - 1929

Nº 7. Casa de los Unda y Garibay
Haciendo esquina con la calle Algarrada se alza el monumental palacio de Unda y Garibay, de la segunda mitad del s. XVII, formando un gran bloque con tres fachadas en las que se suceden dos cuerpos de sillería y ladrillo, más ático también de ladrillo, reservando en sus tres frentes una galería de arquillos dobles con balconajes. 
Casa de los Unda y Garibay - s.XVII
Casa de los Unda y Garibay - s.XVII
Escudo de la Casa de los Unda y Garibay - s.XVII
Escudo en la Casa de los Unda y Garibay - s.XVII

Fachada trasera de la Casa de los Unda y Garibay - s.XVII

Textos
  1. Los toros en Viana, siglos XVI-XVIII. Juan Cruz Labeaga

Callejeando 1 - Rua de Santa María

Rua de Santa María - Desde la Plaza de los Fueros a la Plaza del Coso



Nº 6. Casa de los Ichaso y Aldunate
Casa de los Ichaso y Aldunate - s.XVIII
Es de finales del s. XVIII, con aparatosas rejas en sus balconajes corridos, con grandes soles, y un alero en cuarto de cañón con lunetos, bajo los cuales se abren los vanos del ático. 
Escudo de los Ichaso, Aldunate, García de Villacian - s.XVIII 
La fachada luce un escudo de estilo rococó tardío, provisto de mascarón inferior con palmetas y yelmo por timbre entre cuernos de la abundancia con flores, colgando bajo ellos guirnaldas de laurel. De campo terciado y dividido en siete cuarteles, el primero lleva águila con ave en sus garras, el segundo tres calderos en bordura de flores de lis y cruces, el tercero dos barras orladas de ocho escudetes cargados de dos fajas, el cuarto una cruz, el quinto cinco fajas, el sexto espada entre seis corazones y ocho aspas en orla y el séptimo árbol con león rampante. Ilustra el blasón la leyenda: YCHASO, ALDUNATE, GARCÍA DE VILLACIAN. La casa conserva en su interior una gran escalera con cúpula. Su primera planta fue sede del Círculo Carlista en el s. XIX y XX.

Nº 8. Casa de los Elizalde 
Casa de los Elizalde
Es una de las pocas casas de cinco cuerpos del casco antiguo. Se reconstruyó a principios del s. XX manteniendo la fachada. Luce un blasón neoclásico del s. XIX, que lleva orla de guirnaldas de laurel, rodeando cartela de cueros y yelmo por timbre. Su cuerpo está cuartelado, repitiéndose alternativamente tres torres  y tres fajas denticuladas, se acompaña de la leyenda: ARMAS DE ELIZALDE.  
Escudo de armas de los Elizalde - s.XIX
En 1821, Juan Fermín y Antón Elizalde, cura párroco, firmó junto con otros vecinos una petición al congreso solicitando la incorporación de Viana a la provincia de Logroño, que se estaba discutiendo por esas fechas en el Congreso de los Diputados, en Madrid. 

Nº 10. Casa de los Achutegui y Gainza
Casa de los Achutegui y Gainza
En esta casa se observa un blasón rococó de la segunda mitad del s. XVIII, con yelmo por timbre, presentando en su primer cuartel arbol con cruz en su copa  y dos lobos pasantes que llevan corderos en su hocico, el segundo tres veneras, el tercero dos fajas y el cuarto creciente ranversado. Bajo el escudo figura la leyenda: ARMAS DE ACHUTEGUI Y GAINZA. 
Escudo de armas de los Achutegui y Gainza - s.XVIII
Nº 12
De acentuada horizontalidad, este edificio del siglo XVII, presenta un primer cuerpo y entreplanta de sillería, con gran portalón adintelado entre altos vanos, mas un cuerpo y ático de ladrillo, todo ello muy retocado tras sucesivas reformas, la última a principios del siglo XXI, conservó solamente la fachada.
Casa - s.XVII
Nº 16, 18, 20 y 22
Estas casas son del s. XVIII, de fachada estrecha, con cuerpo inferior de sillar, y los superiores y el ático de ladrillo. Los vanos son adintelados y los numerosos balcones lucen rejería de forja antigua. 
Casas - s.XVIII
Nº 3. Casa del Conde de San Cristobal
Casa del Conde de San Cristobal - s.XVII
Junto a la iglesia de Santa María se sitúa la Casa de los San Cristóbal, de comienzos del s. XVII. Se alza sobre un primer cuerpo de sillería abierto en portal de medio punto de arquivoltas cajeadas con rombos. Le siguen dos cuerpos de ladrillo con vanos de medio punto con rejería antigua. Originalmente tenía una escalera de dos pisos de tramos perpendiculares, con florón de yeserías del s. XVII, que culminaba en cúpula con linterna. La casa tiene bodegas medievales del s. XIII con dos cámaras de planta rectangular en dos niveles, donde pueden verse marcas de cantero. Perteneció a los condes de San Cristóbal. Luego se convirtió en casa parroquial, y a finales del siglo XX se trasformó, junto otras casas adyacentes, en un edificio de apartamentos manteniéndose las fachadas.
Casa del Conde de San Cristobal. Portal  - s.XVII
Nº 7. Casa de los Añoa y Busto
Casa de la familia Añoa y Busto - s.XVIII
Es una construcción barroca del siglo XVIII de gran empaque, aunque de sencilla estructura arquitectónica, sobresaliendo sobre todo por su desarrollo en anchura.  En ella nació Francisco Añoa y Busto (1648 - 1764), arzobispo de Zaragoza, que para su ciudad natal regaló el relicario con el busto de plata de Santa María Magdalena, propiedad del ayuntamiento vianés. Presenta un primer cuerpo y entreplanta de sillería que sirven de basamento a un segundo cuerpo de ladrillo con largo balcón recorrido de rica forja; se remata en ático con galería de arquillos , también con balconajes de forja barroca, coronado por alero de madera que  de dobles mésulas  talladas, muy efectistas  (hoy desaparecido). Su interior albergaba una escalera barroca.

Casa de la familia Añoa y Busto - s.XVIII
La fachada luce el aparatoso blasón del arzobispo. El escudo, fechable en la primera década del siglo XVIII, aparece orlado de espectaculares follajes envueltos en roleos con mascaron inferior entre niños desnudos, y por timbre cruz potenzada y sobre ella otra cruz flordelisada bajo capelo con diez borlas a cada lado, encuadrado por cabezas de querubines. Su campo está cuartelado, llevando el primero cinco panelas, el segundo árbol, el tercero cinco roeles sobre creciente y el cuarto dos lobos pasantes.
Escudo de Ignacio Añoa y Busto, arzobispo de Zaragoza  - s.XVIII
Nº 24. Casa de los Ripa
Es un original edificio del s. XVIII enteramente de piedra en estrecha relación con la casa de los Urra, en la calle San Miguel. Su fachada repite el típico esquema de la ciudad, desarrollado en altura con tres cuerpos con ático en contraste con su anchura, que sólo da cabida a dos líneas de vanos. Los dos cuerpos bajos están articulados por un orden gigante de pilastras toscanas de fustes con almohadillados alternante, que tambiéb, aparece en los emarques de puertas y balcones, todo ello de tradición manierista. Dicha estructura sirve de pedestal a un tercer cuerpo con ático superior de pilastras acanaladas y vanos con baquetones moldurados formando  orejetas en las esquinas. Destaca en el conjunto el balconaje corrido de forja antigua que distingue como piso principal el tercer cuerpo. Los vanos conservan su carpintería barroca con hojarrasca rizada y ménsulas de idénticos motivos.
Casa de los Ripa - S.XVIII

Descripciones tomadas de las siguientes referencias:
  1. Los toros en Viana, siglos XVI-XVIII. Juan Cruz Labeaga
  2. Catálogo Monumental de Navarra. Vol.II - Merindad de Estella
Fotografías tomadas en 2012. 

Gustavo de Maeztu

Título: Gustavo de Maeztu
Autora: Camino Paredes Giraldo
Edita: Caja de Ahorros Municiapl de Pamplona
Fecha; 1995
Fuente: Museo Maeztu
PDF

San Pedro y Gustavo de Maeztu

Título: San Pedro y la muralla
Autor: Gustavo de Maeztu
Localización: Museo Maeztu. Estella
Fuente: Museo Maeztu

Viana
dibujo carboncillo - 37 x 47 cm - c.1931-1932

Viana
plancha de cinc - 23,3 x 29,7 cm - c.1931-1932

Viana
plancha de cinc - 25,5 x 36 cm - c.1931-1932

Viana
 litografía - 22,5 x 29,5 cm - c.1931-1932

Viana
litografía - 22,5 x 29,5 cm - c.1931-1932

Nocturno en San Pedro en Viana
Oleo sobre lienzo - 30,5 x 36 cm

Libro de honor de los navarros, 1893

Título: Protesta Foral de Navarra. Libro de honor de los navarros.
Prólogo: Estéban Pérez Tafalla
Año: 1893
Fuente: navarra.es
PDF
En mayo de 1893 el ministro de Hacienda, el liberal Germán Gamazo, presentó la nueva ley de presupuestos del Estado cuyo artículo 17 suprimía la autonomía tributaria que se había establecido  en Navarra desde a la Ley Paccionada de 1841. Nada mas conocerse la ley se produjo una reacción de protesta en toda Navara que se llamó la Gamazada y duró hasta principios del año siguiente.
Todo el mundo protestó: los diputados en las Cortes de Madrid, la Diputación, los ayuntamientos y los concejos, las merindades y la prensa. Todos los partidos la secundaron. Hubo manifestaciones en las calles y hasta una partida llegó a echarse en armas (dos días) en Puente la Reina. También se presentó una protesta formal a la reina regente María Cristina firmada por mas de 120.000 ciudadanos.
Estéban Pérez Tafalla impulsó la edición de este libro, que incluye el texto de la protesta, una dedicatoria firmada por el mismo y la lista de los nombres de los firmantes, ordenados por municipio. De Viana firmaron (?).
Primera página del listado de Viana

Otras referencias:

La batalla de Viana, 1834

Título: Carga del general Zumalacárregi en Viana, 4/11/1834
Autor: Augusto Ferrer-Dalmau
Fecha: siglo XXI


Más sobre Augusto Ferrer-Dalmau

Más sobre la batalla de Viana

Pinturas de la Iglesia de San Pedro

Capilla del Rosario. Terminada la restauración
Fecha: 2/07/2010


Capilla del Rosario. Terminada la restauración
Fecha: 2/07/2010
Pinturas góticas, s. XIV. Santa Bárbara y otro santos

Pinturas neoclásicas, 1.756. José Vexes

Capilla del Rosario. Durante la restauración
Fecha: 22/08/2009

Folclore, fiestas, ferias, romerías





Fiesta de Vino y Patrimonio


II Fiesta de Vino y Patrimonio, 2012
III Fiesta de Vino y Patrimonio, 2013
IV Fiesta de Vino y Patrimonio, 2014
V Fiesta de Vino y Patrimonio, 2015
VI Fiesta de Vino y Patrimonio, 2016