Sondeos arqueológicos sistemáticos en SR-5 Perizuelas (2004)

Título: Plan SR5. Área residencial y campo de golf de 18 hoyos en Viana. Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal
Fuente: SIUM - Sistema de Información  Urbanística de Navarra.
Ficha
PDF
Anexo 6. Informe sobre la realización de sondeos arqueológicos sistemáticos en los terrenos afectados por el nuevo sector residencial SR-5 Perizuelas. Viana, Navarra
Autor: ???
Fecha: Junio 2004
Situación de las catas - escala 1:500
[...] Los sondeoas se han realizado con máquina excavadora, de las denominadas "mixtas", con brazo retroexcavador y frente de carga, teniendo un cazo de 60 cms de anchura.
Los sondeos han sido, en su mayor parte, zanjas de 60 cms de anchura y una longitud variable entre 3'5 y 5mts. [...]
[...] En total se han realizado 46 sondeos distribuidos con diference densidad dependiendo de la cercanía a los tacimientos arqueológicos documentados.[...]
[...] RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Tras esos 46 sondeos efectuados en todo el territorio, se puede asegurar que carece de yacimientos arqueológicos de importancia.[...] 

Sondeo arqueológico superficial en SR-5 Perizuelas (2004)

Título: Plan SR5. Área residencial y campo de golf de 18 hoyos en Viana. Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal
Fuente: SIUM - Sistema de Información  Urbanística de Navarra.
Ficha
PDF
Anexo 5. Informe de la prospección arqueológica superficial
    Autor: Juan José Bienes Clavo- Estudios Informes Navrra S.L.
    Fecha: 30-04-2004
Plano Cantera 1 y aljibe
Aljibe
[...] Conclusiones.
La prospección ha resultado negativa. No se han encontrado restos materiales que indiquen la existencia de nuevos yacimientos en la zona, recogiéndose solo dos zonas de interés etnológico formadas por dos canteras y un aljibe.
[...] Los restos hallados, correspondientes a las dos canteras y el aljibe, no suponen introducir medidas correctoras. La Cantera 1 se encuentra casi agotada y parece ser de cronología muy moderna, mientras que la Cantera 2, por su orografía y formación rocosa, no será objeto de modificación. Por lo que respecta al aljibe, no es un elemento único en la zona y dado su grado de destrucción podría aconsejarse su demolición total, aunque se puden tomar paralelos para su recostrucción y dejarlo como un elemento del paisaje dentro del campo de golf.

Fondos de la familia García de Jalón en el Archivo de Navarra

Título: Fondos y colecciones personales y familiares en el Archivo Real y General de Navarra
Autor: Félix Segura Urra
Publicación: Revista Príncipe de Viana. nº 260
Fecha: 2014
Fuente: culturanavarra.es Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana
Ficha
PDF


Familia García de Jalón
Código de referencia: ES/NA/AGN/F434
Fechas: 1316-1924
Volumen: 14 cajas

Contenido: Grupo de fondos formado por documentación relativa a la familia Oñate y a quienes actuaron como sus administradores de bienes, que fueron varios miembros de la familia García de Jalón. De la familia Oñate procede la documentación más antigua, correspondiente en su mayoría a la administración de las propiedades de diversos linajes de Viana. El fondo documental también incluye documentación pública del Ayuntamiento de Viana debido a los cargos públicos desempeñados por algunos miembros de la familia Oñate. De la familia García de Jalón existe documentación del siglo xix y principios de siglo xx generada por los García de Jalón y Martínez de la Torre en diversas facetas de su actividad, entre las que se incluyen noticias de los negocios de Víctor García de Jalón Martínez de la Torre en México como importador de bienes procedentes de España y consignatario de terceros, además de escrituras notariales y correspondencia.
Reseña familiar: La familia Oñate de Viana se consolidó sobre el mayorazgo fundado en 1655 por Magdalena Vicente y Carrillo, viuda, como aporte a la dote al matrimonio de su sobrina María Yániz de Zufía, vecina de Viana, con Juan de Oñate y Contreras, nacido en Fitero. El mayorazgo de los Oñate desapareció tras la muerte de Cayetano de Oñate y Marichalar en 1844, sin descendencia directa, y sus bienes fueron heredados por su viuda y por su hermana María Cruz de Oñate y Marichalar, que había casado con Martín de Barrenechea, conde de San Cristóbal. Esta línea familiar quedó extinguida con los hijos de estos últimos, Francisco de Barrenechea y Oñate, conde de San Cristóbal, fallecido en 1902, y luego María Felipa de Barrenechea y Oñate, condesa de San Cristóbal, fallecida en 1928 en Madrid. Por su parte, los García de Jalón fueron administradores de bienes de terceros en la ciudad de Viana. A finales del siglo xix destaca Saturio García de Jalón y Garín de Lazcano, que llegó a ser alcalde de Viana, y sus hijos Víctor y Fermín García de Jalón Martínez de la Torre. Víctor García de Jalón, educado en Francia a expensas de su tío Perfecto García de Jalón Vea-Murguía, senador del Reino, inició una actividad como hombre de negocios primero en Barcelona y más tarde en México en calidad de consignatario e importador. Tras su fallecimiento el 1 de diciembre de 1894, su hermano mayor Fermín García de Jalón viajó a México para recuperar los bienes de su hermano y entabló juicio con su antiguo socio Jesús Muñiz.
Historia Archivística/Datos sobre el ingreso: Ingresó en 2014 por donación de Perfecto García de Jalón Hueto, hijo de Fermín García de Jalón Martínez de la Torre.

Disturbios electorales de 1913. La Vanguardia

Título: Disturbios electorales. Un muerto y ocho heridos. Pamplona 11, 11'50 noche
Publicación: La Vanguardia
Fecha: 12-11-1913
A las tres de la tarde de hoy ocurrieron en Ciudad Viana grandes sucesos, motivados por la pasada lucha electoral.
En el distrito de las Escuelas votaron tres sacerdotes, obteniendo los carlistas el triunfo, por tres votos. Esta produjo gran excitación. Hoy unas mujeres insultaron á un sacerdote en la vía pública. Pronto acudieron carlistas y anticarlistas, comenzando una batalla, en la que se dispararon muchos tiros.
Resultaron un muerto, y ocho heridos. El muerto se llamaba Antonio Ciarri, y era carlista.
Entre los heridos graves figura Felipe García Jalón, coronel de Inválidos y próximo pariente del famoso Jalón por cuya muerte fue fusilado el ex capitán Sánchez. 
También está grave un niño de diez años, hijo de un liberal. 
En el momento de la lucha ía ciudad se hallaba sin autoridades. Al atardecer se concentró la guardia civil. 
El juzgado interviene en el asunto, habiéndose efectuado, muchas detenciones. 
Sigue reinando gran excitación. 
No se ha confirmado el rumor que suponía habían resultado varios muertos y mayor número de heridos.—Testaut

Virgen de Codés, grabado

Título: Nª Sª de Codés
Autor: Anónimo español (s. XIX)
Publicación: Barcelona. Tasso, Luis (1817-1880) - imp.
Fecha: entre 1835 y 1877?
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Visor imagen completa

Gozos a la Virgen de Codés, 1890

Título 1: Gozos a Nuestra Señora de Codés que se venera en la Villa de Torralba del Reino de Navarra, diócesis de Calahorra y La Calzada
Publicación: Librería y Tipografía Católica (Barcelona) - ed.
Fecha: 1890
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Gozos a Nuestra Señora de Codés

Título 2: Gozos á la Santísima Vírgen de Codés que se venera en el santuario de su nombre al pié del monte Yoar en la Villa de Torralba, Reino de Navarra, Obispado de Calahorra
Publicación: Librería y Tipografía Católica (Barcelona) - ed.
Fecha: 1890
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Gozos á la Santísima Vírgen de Codés

Léxico popular de Viana

Título: Léxico popular de Viana
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año L urtea N.º 92. zk. 2018. Separata
Autor: Pablo Antoñana Chasco
Fuente: culturanavarra.es Revistas
PDF
A pesar de ser más conocido por su dedicación a la literatura y por haber realizado cientos de colaboraciones en diversos medios periodísticos de Navarra, Pablo Antoñana también llevó a cabo algunas publicaciones de carácter histórico, principalmente relacionadas con el carlismo, y etnográfico. Entre estas últimas cabe mencionar el magnífico texto titulado «Casa y familia», publicado en la obra De esta tierra y otras guerras perdidas (Pamiela, 2002), donde su evocadora pluma literaria realiza una extraordinaria aportación para conocer gran variedad de detalles sobre la sociedad rural navarra de la primera mitad del siglo xx. Otro trabajo que también supuso una interesante aportación a la etnografía fue su libro Aquellos tiempos (Lamiñarra, 2008), en el que este autor describía distintos modos de vida y oficios que hace ya décadas que desaparecieron.
Esta mirada antropológica le viene dada por su curiosidad y su dotes de observación desarrolladas, desde la misma infancia, en su Viana natal. También son fruto de sus vivencias en las distintas localidades rurales de su imaginada República de Ioar donde trabajó como secretario, tales como Sansol, El Busto y Desojo. Este texto inédito que ahora presentamos es una recopilación de voces del habla popular que él conoció en Viana y que el paso del tiempo ha hecho casi desaparecer, de ahí su valor para la etnografía de Navarra.
Edición a cargo de Sergio Berrozpe Hidalgo y David Mariezkurrena Iturmendi, quienes agradecen a la familia del autor las facilidades prestadas para su publicación. Igualmente quieren dar las gracias a Javier Eder por la revisión del texto.

Algunos ejemplos:

Ababol. Bobo
Arrenuncio. Palabra empleada en los juegos infantiles cuando se había visto hacer trampa a uno de los jugadores
Babute. Bobo en tono despectivo.
Bardasca. Látigo corto, generalmente unas correas cosidas al extremo de un palo.
Bolinchín. Pivote de piedra, a modo de mojón, especialmente en la parte del muro que va por detrás del frontón. Se les llamaba también chinchines.
Cadena. Edificio donde se cobraba el impuesto de entrada en Navarra. Hasta bien entrados los tiempos de Franco, Navarra tenía este tributo como suyo. El nombre viene de la cadena que se ponía en la carretera, como impedimento, para que no pasasen los carruajes y vehículos, y entonces cobrarles. He conocido un edificio viejo en la margen derecha de la carretera, con el cadenero Manuel García, donde hoy está la fábrica de galletas. Había una huerta detrás y unas tapias defendiéndola. Luego se construyó la nueva, de estilo vasco, en la orilla izquierda, que fue demolida. Hubo una caseta de camineros a la que se le llamaba «la cadena vieja», situada en el altillo cerca de los  pinos, en la muga casi de Las Cañas; posiblemente el nombre obedecía a que allí estuvo la primera cadena.
Canso. Persona que habla mucho, que molesta mucho, o que se acerca demasiado a tu intimidad
Caparra. Persona muy cansa.
Casques. Cacahuetes
Chiflar. Silbar. Chiflo se le llama al silbo. Los hacíamos con una caña, un agujero y le poníamos un papel de fumar. O los hacíamos con un hueso de aceituna o de melocotón, raspándolo por los dos lados hasta agujerearlo. Esos chiflos los empleaban los cazadores de ratas de agua, ya que su carne era muy apreciada entre la gente pobre de Viana. Con el chiflo se les atraía, los perros les acosaban, y los capturaban los mismos perros o el balín del cazador
Chofle. Pulmón de la asadura. Se comía mucho en la posguerra
Churi. Lazo que se ponían en el pelo las chiquillas para recogérselo. En los primeros años del siglo XX, en la escuela, llevaban churi rojo las niñas carlistas y churi verde las liberales. Sor Luciana, oriunda de Legaria, regalaba caramelos a las liberales, pues ella era liberal. También se llamaba así al lazo que, para distinguirlas, les ponían a las caballerías que se echaban a la dula. Viene del euskera zuri, ‘blanco’
Costetas. Llevar a un niño al hombro, con las dos piernas entre la cabeza, o simplemente sobre la espalda. 
Cote. Canto rodado..