Título:
Léxico popular de Viana
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año L urtea N.º 92. zk. 2018. Separata
Autor: Pablo Antoñana Chasco
Fuente:
culturanavarra.es Revistas
PDF
A pesar de ser más conocido por su dedicación a la literatura y por haber realizado cientos de colaboraciones en diversos medios periodísticos de Navarra, Pablo Antoñana también llevó a cabo algunas publicaciones de carácter histórico, principalmente relacionadas con el carlismo, y etnográfico. Entre estas últimas cabe mencionar el magnífico texto titulado «Casa y familia», publicado en la obra De esta tierra y otras guerras perdidas (Pamiela, 2002), donde su evocadora pluma literaria realiza una extraordinaria aportación para conocer gran variedad de detalles sobre la sociedad rural navarra de la primera mitad del siglo xx. Otro trabajo que también supuso una interesante aportación a la etnografía fue su libro Aquellos tiempos (Lamiñarra, 2008), en el que este autor describía distintos modos de vida y oficios que hace ya décadas que desaparecieron.
Esta mirada antropológica le viene dada por su curiosidad y su dotes de observación desarrolladas, desde la misma infancia, en su Viana natal. También son fruto de sus vivencias en las distintas localidades rurales de su imaginada República de Ioar donde trabajó como secretario, tales como Sansol, El Busto y Desojo. Este texto inédito que ahora presentamos es una recopilación de voces del habla popular que él conoció en Viana y que el paso del tiempo ha hecho casi desaparecer, de ahí su valor para la etnografía de Navarra.
Edición a cargo de Sergio Berrozpe Hidalgo y David Mariezkurrena Iturmendi, quienes agradecen a la familia del autor las facilidades prestadas para su publicación. Igualmente quieren dar las gracias a Javier Eder por la revisión del texto.
Algunos ejemplos:
Ababol. Bobo
Arrenuncio. Palabra empleada en los juegos infantiles cuando se había visto hacer trampa a uno de los jugadores
Babute. Bobo en tono despectivo.
Bardasca. Látigo corto, generalmente unas correas cosidas al extremo de un palo.
Bolinchín. Pivote de piedra, a modo de mojón, especialmente en la parte del muro que va por detrás del frontón. Se les llamaba también chinchines.
Cadena. Edificio donde se cobraba el impuesto de entrada en Navarra. Hasta bien entrados los tiempos de Franco, Navarra tenía este tributo como suyo. El nombre viene de la cadena que se ponía en la carretera, como impedimento, para que no pasasen los carruajes y vehículos, y entonces cobrarles. He conocido un edificio viejo en la margen derecha de la carretera, con el cadenero Manuel García, donde hoy está la fábrica de galletas. Había una huerta detrás y unas tapias defendiéndola. Luego se construyó la nueva, de estilo vasco, en la orilla izquierda, que fue demolida. Hubo una caseta de camineros a la que se le llamaba «la cadena vieja», situada en el altillo cerca de los pinos, en la muga casi de Las Cañas; posiblemente el nombre obedecía a que allí estuvo la primera cadena.
Canso. Persona que habla mucho, que molesta mucho, o que se acerca demasiado a tu intimidad
Caparra. Persona muy cansa.
Casques. Cacahuetes
Chiflar. Silbar. Chiflo se le llama al silbo. Los hacíamos con una caña, un agujero y le poníamos un papel de fumar. O los hacíamos con un hueso de aceituna o de melocotón, raspándolo por los dos lados hasta agujerearlo. Esos chiflos los empleaban los cazadores de ratas de agua, ya que su carne era muy apreciada entre la gente pobre de Viana. Con el chiflo se les atraía, los perros les acosaban, y los capturaban los mismos perros o el balín del cazador
Chofle. Pulmón de la asadura. Se comía mucho en la posguerra
Churi. Lazo que se ponían en el pelo las chiquillas para recogérselo. En los primeros años del siglo XX, en la escuela, llevaban churi rojo las niñas carlistas y churi verde las liberales. Sor Luciana, oriunda de Legaria, regalaba caramelos a las liberales, pues ella era liberal. También se llamaba así al lazo que, para distinguirlas, les ponían a las caballerías que se echaban a la dula. Viene del euskera zuri, ‘blanco’
Costetas. Llevar a un niño al hombro, con las dos piernas entre la cabeza, o simplemente sobre la espalda.
Cote. Canto rodado..