Título: Arzobispo José Lanciego.
Autor: Juan Rodríguez Juárez
Técnica: óleo sobre lienzo
Fecha:
Localización: ¿Catedral de México?
Fuente: facebook José de Ibarra (1685-1756)
Ficha
Más sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Arzobispo José Lanciego (2)
Título: Arzobispo José Lanciego
Autor: Juan Rodríguez Juárez
Técnica: óleo sobre lienzo
Fecha:
Localización: ¿Catedral de México?
Fuente: facebook José de Ibarra (1685-1756)
Ficha
Más sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Autor: Juan Rodríguez Juárez
Técnica: óleo sobre lienzo
Fecha:
Localización: ¿Catedral de México?
Fuente: facebook José de Ibarra (1685-1756)
Ficha
Más sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
José de Lanciego y Eguilaz, Arzobispo de México, litografía
Título: José de Lanciego y Eguilaz, Arzobispo de México, litografía
Autor:
Técnica:
Fecha:
Localización:
Fotografía
Autor: Cacasola, 1955-1960
Fuente: Mediateca INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Ficha
Mas sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Autor:
Técnica:
Fecha:
Localización:
Fotografía
Autor: Cacasola, 1955-1960
Fuente: Mediateca INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Ficha
Mas sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
José de Lanciego y Eguilaz, Arzobispo de México, pintura
Título: José de Lanciego y Eguilaz, Arzobispo de México, pintura
Autor:
Técnica:
Fecha:
Localización:
Fotografía
Autor: Cacasola, 1955-1960
Fuente: Mediateca INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Ficha
Autor:
Técnica:
Fecha:
Localización:
Fotografía
Autor: Cacasola, 1955-1960
Fuente: Mediateca INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Ficha
José de Lanciego y Eguilas
Título: José de Lanciego y Eguilas
Autor: Francisco Martínez
Técnica: óleo sobre lienzo,
Fecha: 1723
Localización: Museo del Virreinato, México
Fuente: Mediateca INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Ficha
Mas sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Autor: Francisco Martínez
Técnica: óleo sobre lienzo,
Fecha: 1723
Localización: Museo del Virreinato, México
Fuente: Mediateca INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Ficha
Mas sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Retrato del arzobispo José de Lanciego y Eguilaz y Juan Antonio de Fábrega
Título: Retrato del arzobispo José de Lanciego y Eguilaz y Juan Antonio de Fábrega
Autor: atribuido a Juan Rodriguez Juarez
Técnica: óleo sobre lienzo, 120,5 x 101 cm
Fecha: c. 1714
Localización: Catedral Metropolitana, Secretaría de Cultura, Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Ciudad de Mexico
Fuente: LACMA - Los Angeles County Museum of Art. Exposición Painted in Mexico, 1700–1790: Pinxit Mexici
Autor: atribuido a Juan Rodriguez Juarez
Técnica: óleo sobre lienzo, 120,5 x 101 cm
Fecha: c. 1714
Localización: Catedral Metropolitana, Secretaría de Cultura, Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Ciudad de Mexico
Fuente: LACMA - Los Angeles County Museum of Art. Exposición Painted in Mexico, 1700–1790: Pinxit Mexici
Este inusual retrato doble evoca la amistad entre los dos personajes sin allanar sus diferencias de rango. El arzobispo José de Lanciego y Eguilaz se recorta sobre una tela roja adamascada y mira al espectador; el prebendado Juan Antonio de Fábrega está colocado en una posición ligeramente retrasada e inferior, ante una pared lisa y observa al arzobispo. Ambos viajaron juntos de España a México. Fábrega, que fue confesor y capellán del arzobispo, quizá encargaría el retrato para agradecer a su protector que facilitara su ingreso al cabildo catedralicio, un importante honor.
Otras referencias
La exposición PINXIT MEXICI también se exhibió en el Metropolitan Museum of Art cuya web incluye material de la misma, incluyendo el autoretrato de Juan Rodríguez Juárez.
El arzobispo Pérez de Lanciego y su sobrino
Título: Portrait of Don Francisco José Pérez de Lanciego y Eguilaz
Autor: Juan Rodriguez Juarez
Técnica: óleo sobre lienzo
Fecha: 1714
Localización: Denver Art Museum
Ficha
Referencias
PARES. Archivo de Indias. Expediente Fray José de Lanciego 14-07-1712
Autor: Juan Rodriguez Juarez
Técnica: óleo sobre lienzo
Fecha: 1714
Localización: Denver Art Museum
Ficha
Retrato de Don Francisco José Pérez de Lanciego y Eguilaz - Detalle Denver Art Museum |
Portrait of Don Francisco José Pérez de Lanciego y Eguilaz Denver Art Museum |
PARES. Archivo de Indias. Expediente Fray José de Lanciego 14-07-1712
Expediente de información y licencia de Fray José Lanciego, arzobispo de México, con fray Vidal Martínez, natural de Nájera, monje profeso del Monasterio de Santa María de Nájera, su confesor, Miguel Lanciego, su sobrino, natural de Corella, Juan del Corral Morales, clérigo presbítero, su capellán, natural de Nájera, Juan González del Corral, su sobrino, natural de Nájera, José Ansuain, escribano, natural de Corella y Bernardo López, a Nueva España.
Tres arzobispos de Viana
Durante su estancia en tierras de Nueva España se rodeó de familiares y amigos, muchos de ellos vianeses: José Ansoáin Los Arcos, secretario de cámara; Juan Corral Morales, capellán; Juan Gil Gilete, familiar; Juan González Corral, familiar y limosnero, y otros. Durante algunos años le hicieron comapñia sus sobrinos Miguel Antonio y José Matías, hijos de su hermano Manuél y de Inés de Bernedo.
Retrato de fray José Pérez de Lanciego y Eguílaz, arzobispo de México
Título: Retrato de fray José Pérez de Lanciego y Eguílaz, arzobispo de México
Autor: Juan Rodríguez Juárez,
Fecha: c. 1720.
Técnica: Óleo sobre lienzo, 203 x 124 cm.
Texto de la cartela: Joan Rodríg(ue)z Xuárez f(eci)t El YII(ustrisi)mo y R(everendisi)mo S(eño)r
P. M ° D(on) Fr(ay) Joseph Pérez de Lanciego y Eguílaz, ¡jo Professo y dos veces Abad del Real
monasterio de Santa María de Náxara, Predicador de las dos Majestades Carlos II y Phílipo V, Calificador de la Suprema y General Inquisición, Arzobispo de México, electo en 21 de Mayo del año de 1713, Consagrado en 4 de Noviembre de 1714.
Localización: Viana (Navarra). Parroquia de Santa María
Incluido en: Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII. Catálogo de la exposición
Fecha: 2005
Autor: Juan Rodríguez Juárez,
Fecha: c. 1720.
Técnica: Óleo sobre lienzo, 203 x 124 cm.
Texto de la cartela: Joan Rodríg(ue)z Xuárez f(eci)t El YII(ustrisi)mo y R(everendisi)mo S(eño)r
P. M ° D(on) Fr(ay) Joseph Pérez de Lanciego y Eguílaz, ¡jo Professo y dos veces Abad del Real
monasterio de Santa María de Náxara, Predicador de las dos Majestades Carlos II y Phílipo V, Calificador de la Suprema y General Inquisición, Arzobispo de México, electo en 21 de Mayo del año de 1713, Consagrado en 4 de Noviembre de 1714.
Localización: Viana (Navarra). Parroquia de Santa María
Incluido en: Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII. Catálogo de la exposición
Fecha: 2005
Texto de [P.L.E.G.]
Fuente: Fundación Caja Navarra. Publicaciones
Fuente: Fundación Caja Navarra. Publicaciones
PDF
VARGAS LUGO, E.. "Una aproximación al estudio del retrato en la pintura novohispana". Anuario de Estudios Americanos (1981), pp. 671-692.
LABEAGA MENDIOLA. J.C., Viana monumental y artística. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1984, pp. 189-190.
ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., "Mecenazgo y legados artísticos de indianos en Navarra". Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Príncipe de Viana, anejo 13(1991), pp. 183-184.
HEREDIA MORENO, M.' del C„ ORBE SIVATTE, M. de y ORBE SIVATTE, A. de. Arte hispanoamericano en Navarra. Plata, pintura y escultura. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992, pp. 217-218.
AA.W , El retrato novohispano en el siglo XVIII. Puebla de los Ángeles, Museo Poblano de Arte virreinal. 1999
AGUIRRE SALVADOR, R., "El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Pérez de Lanciego". Estudios de Historia novohispana, 22 (2000), pp. 77-110
Más sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Fray José Pérez de Lanciego y Eguílaz fue, junto a don Martín de Elizacoechea y Dorre, obispo de Michoacán, uno de los dos prelados navarros en Nueva España en el siglo XVIII. Oriundo de Laguardia, nació en Viana, donde aún se conserva el palacio barroco familiar en el que fundó un mayorazgo para su hermano en la antigua Rúa de San Pedro. Ingresó en la orden benedictina y llegó a ser en dos ocasiones abad del monasterio de Santa María la Real de Nájera. Fue un destacado orador sagrado, predicador de monarcas, calificador de la Inquisición y arzobispo de México entre 1714 y 1728, fecha de su muerte. Esta extensa diócesis, que ocupaba una gran franja desde el Atlántico al Pacífico, fue recorrida pueblo a pueblo por este infatigable prelado en varias visitas pastorales. Mantuvo una correcta relación con el cabildo de la catedral, promovió la fundación de varias parroquias y conventos e intentó, sin éxito, celebrar un sínodo provincial.
Este retrato fue remitido en 1720 por el arzobispo de México, junto a otros dos de los que desconocemos el destino, a la parroquia de San Pedro de su Viana natal, si bien hoy se conserva, junto al cuadro de una Virgen de Guadalupe, mandada sin duda por nuestro personaje, en la sala capitular de la parroquia de Santa María. El lienzo está firmado por Juan Rodríguez Juárez (1675-1728), pintor vecino de México y miembro más destacado de la dinastía de su apellido. Este maestro, conocido como el "Apeles mexicano" fue especialista no sólo en retratos de notables como virreyes (don Fernando de Alencastre, duque de Linares), obispos (fray José Pérez de Lanciego, de medio cuerpo para la serie de primados de la sacristía de la catedral de México), nobles, funcionarios y damas, sino también es autor de ciclos de temas marianos y hagiográficos. Aún cuando en algunas obras muestra ya un estilo más colorista y dinámico, este maestro sigue aún apegado a un tenebrismo refractario.
Esta obra constituye un fiel exponente del retrato novohispano del siglo XVIII pues, sin desdeñar el parecido físico y la introspección psicológica de "rostro seco, mirada penetrante y aguda nariz aguileña", el interés del pintor se centra en su caracterización social. Sobre su rango de arzobispo nos informa su indumentaria eclesiástica de roquete y capa roja, bajo la que se adivina el hábito negro de benedictino, el solideo y el pectoral. Teniendo como fondo el salón del palacio arzobispal, descubierto por un teatral cortinaje, se dispone don José Pérez de Lanciego de pie en actitud declamatoria con la mano izquierda sujetando el pectoral y con la derecha el bonete, que junto a la mitra, se halla sobre una mesa. El rostro de este tipo asténico nos mira de reojo, estableciendo comunicación con el espectador dentro de la estética participativa del barroco. En una espectacular cartela ovalada apoyada en la mesa, que sirve de pie a una cruz procesional, aparece la inscripción conmemorativa que resume la carrera eclesiástica de esta personalidad. [P.L.E.G.j
LABEAGA MENDIOLA. J.C., Viana monumental y artística. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1984, pp. 189-190.
ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., "Mecenazgo y legados artísticos de indianos en Navarra". Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Príncipe de Viana, anejo 13(1991), pp. 183-184.
HEREDIA MORENO, M.' del C„ ORBE SIVATTE, M. de y ORBE SIVATTE, A. de. Arte hispanoamericano en Navarra. Plata, pintura y escultura. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992, pp. 217-218.
AA.W , El retrato novohispano en el siglo XVIII. Puebla de los Ángeles, Museo Poblano de Arte virreinal. 1999
AGUIRRE SALVADOR, R., "El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Pérez de Lanciego". Estudios de Historia novohispana, 22 (2000), pp. 77-110
Más sobre Pérez de Lanciego en Heráldica de Viana
Retrato de Francisco Añoa y Busto por Luzán
Labels:
1755,
Añoa y Busto; Francisco de
Título: Retrato de Francisco Añoa y Busto, arzobispo de Zaragoza
Autor: José Luzán Martínez
Fecha: c. 1755-1760
Técnica: Óleo sobre lienzo, 215 x 132 cm.
Localización: Zaragoza. Compañía de María
Incluido en: Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII. Catálogo de la exposición
Fecha: 2005
Autor: José Luzán Martínez
Fecha: c. 1755-1760
Técnica: Óleo sobre lienzo, 215 x 132 cm.
Localización: Zaragoza. Compañía de María
Incluido en: Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII. Catálogo de la exposición
Fecha: 2005
Texto de Eduardo Morales Solchaga
Fuente: Fundación Caja Navarra. Publicaciones
Fuente: Fundación Caja Navarra. Publicaciones
PDF
Nos encontramos ante un retrato ejecutado por José Luzán Martínez, nacido en Zaragoza el 16 de diciembre de 1710, hijo de un maestro dorador, en cuyo taller se inició, acudiendo después a la academia del escultor Juan Ramírez.
A los 16 años entra al servicio del Marqués de Cascojuela y sus hijos, los Príncipes de Pignatelli, quienes lo enviaron cinco años a Nápoles para completar su formación con Giuseppe Mastroleo. De vuelta en Zaragoza, se instaló en los cuartos bajos del palacio de sus protectores y su fama traspasó las fronteras aragonesas, hasta tal punto que, en 1741, Felipe V le nombró Pintor Supernumerario de la Casa Real. A ello le sucedieron otros nombramientos, como el de revisor de pinturas deshonestas e irrisorias, por parte del Tribunal de la Inquisición de Aragón. Todo ello lo compatibilizó con su labor docente y directiva en la Academia de Pintura y Escultura, creada en Zaragoza, de efímera vida. Muchos de sus discípulos prosperaron, como Francisco Bayeu, Beratón, Tomás Vallespín, Antonio Martínez, y, sobre todo, Francisco José de Goya.
La obra de José Luzán es extensísima, ya que se prolonga durante medio siglo, destacando conjuntos pictóricos como los de Ntra. Sra. de Zaragoza la Vieja, la cúpula de San Antonio en el Pilar y varias versiones del tema de la Venida de la Virgen. Se mostró muy bien dotado para el retrato, consolidándose en uno de los mejores retratistas españoles de su tiempo, destacando el retrato del arzobispo de Zaragoza García Mañero o el de la Madre Beatriz de Silva. En cuanto a su estilo, fue el mayor representante del rococó en Aragón, con un peculiar carácter, a base de suaves y elegantes formas, con un cromatismo influido por Giordano, De Matteis, Solimena y, sobre todo, por el napolitano Sebastiano Conca, de quien se confesó ferviente admirador.
El retratado es el Arzobispo de Zaragoza Ignacio Añoa y Busto, nacido en Viana, el 27 de febrero de 1684, en una pudiente familia. Tras una breve formación académica, es enviado con doce años a Alcalá de Henares, donde cursó estudios de teología, jurisprudencia y filosofía. Obtuvo una beca del colegio de la Santa Cruz de Valladolid, donde en 1708 es nombrado catedrático. Dos años después se le nombró "nuevo beneficiario de las iglesias de Viana". En 1712 viaja a Cuenca, donde se ordena, pasando a ocupar los cargos de provisor y vicario general, a lo que se sumó el de inquisidor, en 1719. Finalizada su fase conquense, se erige como obispo de Pamplona en 1736. Tras una serie de tensiones con el virrey, en 1742 presentó sus quejas al monarca en visita personal, tras la cual, fue nombrado arzobispo de Zaragoza, a pesar de no creerse merecedor de su nueva sede, que le acogería hasta su muerte, en 1764.
Por lo que respecta su labor pastoral, fue de gran importancia en ambos destinos. En Pamplona, realizó una amplia visita pastoral al poco de ser nombrado, que le ocupó cuatro de sus seis años de arzobispado. Fomentó con especial cariño la devoción a la Virgen y al Corazón de Jesús. En Zaragoza favoreció en alto grado la educación, asentando la Compañía de María y otorgando providencias al nuevo seminario de San Carlos, amén de multitud de acciones caritativas.
Su labor como mecenas de las artes fue extensísima, beneficiándose de ella, amén de sus diócesis, su localidad natal, con cuatro relicarios de plata y un busto de Santa María Magdalena. En Pamplona, levantó casi íntegramente el palacio episcopal, siendo él el primero en habitarlo, y empleó grandes sumas en reparaciones varias de la seo. En Zaragoza, entre otras muchas obras, promovió la capilla del Pilar, supervisando sus obras con celo, a sus 66 años, aferrado a un andamio. También destacaron sus obras en la seo, adecuando las capillas de San Miguel y San Benito, ordenando construir dos grandes armarios, decorados por Luzán, y, sobre todo, la nueva fachada.
El lienzo de Luzán posee influencias de la retratística francesa rococó, principalmente de Van Loo, pintor de Cámara de Felipe V y Fernando VI, cuyas colecciones visitó durante su estancia en 1741. Muestra su pincelada suelta y certera, con la que define diferentes calidades, utilizando un cromatismo tenue y apropiado para la escena, en la que el arzobispo aparece flanqueado por sus atributos, sentado en su estudio (de un marcado estilo rococó), en alusión a su vertiente intelectual. Destaca el estudio del rostro, que define claramente el carácter y autoridad necesarios para mecer la mitra de un arzobispado de tal importancia. En la parte inferior aparece una cartela donde se narran los hechos más significativos de su vida, escoltada por sus armas.
ANSÓN NAVARRO, A.. El pintor y profesor José Luzán Martínez, Zaragoza, CAI, 1986.
LABEAGA MENDIOLA J., et alü, Tres arzobispos de Viana,Viana, Gráficas Anrui, 1997, pp. 155-229.
SERRANO MARTÍNEZ, A.."Episcopologio de Zaragoza”. Aragonia Sacra XVI-XVII, Zaragoza, Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia de Aragón, 2003, pp. 227-229
Mas sobre Añoa y Busto en Herádica de Viana
ANSÓN NAVARRO, A.. El pintor y profesor José Luzán Martínez, Zaragoza, CAI, 1986.
LABEAGA MENDIOLA J., et alü, Tres arzobispos de Viana,Viana, Gráficas Anrui, 1997, pp. 155-229.
SERRANO MARTÍNEZ, A.."Episcopologio de Zaragoza”. Aragonia Sacra XVI-XVII, Zaragoza, Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia de Aragón, 2003, pp. 227-229
Mas sobre Añoa y Busto en Herádica de Viana
San Juan Bautista, regalo de Goyeneche
Labels:
1733,
Goyeneche,
San Francisco,
San Juan del Ramo
Título: Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII. Catálogo de la exposición
Fecha: 2005
Imagen de San Juan Bautista regalada al convento de San Fracisco de Viana por el baztanés Juan de Goyeneche y Gastón, que también legó al convento en 1733 una manda de 300 ducados de vellón en su testamento. (1)
Referencias
- El San Juan del Ramo de Viana (Navarra), obra atribuible a Janin de Lome. J.C. Labeaga
- Juan de Goyeneche y Gastón. Gran Enciclopedia de Navarra
- Juan de Goyeneche y Gastón. Wikipedia
- Juan de Goyeneche y Gastón. Enciclopedia Auñamendi
230 fuegos en 1387
Título: Fuegos y apeos en Navarra. Población
Autores: María del Puy Huici Goñi
Localización: Príncipe de Viana. Anejo, ISSN 1137-7054, Nº. 15, 1993 (Ejemplar dedicado a: Conferencias y comunicaciones sobre Historia Moderna y Contemporánea), págs. 167-173
Idioma: español
Recoge los contenidos presentados a: Congreso General de Historia de Navarra (2. 1990. Pamplona)
Fuente: culturanavarra.es Revista Príncipe de Viana
PDF
Autores: María del Puy Huici Goñi
Localización: Príncipe de Viana. Anejo, ISSN 1137-7054, Nº. 15, 1993 (Ejemplar dedicado a: Conferencias y comunicaciones sobre Historia Moderna y Contemporánea), págs. 167-173
Idioma: español
Recoge los contenidos presentados a: Congreso General de Historia de Navarra (2. 1990. Pamplona)
Fuente: culturanavarra.es Revista Príncipe de Viana
En 1387, las gentes de la villa de Viana y sus aldeas debían pagar 996 florines por 249 fuegos, distribuidos así: los francos por 230 fuegos; los hidalgos por 7 fuegos y los clérigos por 12, a 4 florines por fuego, en la ayuda de 40.000 florines, otorgados por las Cortes a Carlos III, a recibir por cuarteles. En el caso de Viana, porque ha sufrido daños ante las armas francesas, el pago total queda en 200 fuegos.
Viana en el Libro de Fuegos de 1427
Título: Los Fuegos de la Merindad de Estella en 1427
Autores: Jesús Arraiza Frauca
Localización: Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 29, Nº 110-111, 1968, págs. 117-147
Fuente: Dialnet
PDF
OBSERVACIONES :
Autores: Jesús Arraiza Frauca
Localización: Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 29, Nº 110-111, 1968, págs. 117-147
Fuente: Dialnet
[...] El trabajo lo he distribuido de la siguiente manera.
1.—Presento en estadística los vecinos de cada pueblo, separándolos según este orden:
a) Clérigos. Van enumerados en este apartado los abades, vicarios, clérigos y racioneros residentes en el pueblo de que se trate 11; pues aparecen citados varios, especialmente racioneros, residentes
en otros lugares.
b) Hidalgos. En el «Libro de fuegos» no son citados nominalmente, sino numéricamente; de tal modo que podemos saber cuantos eran los hidalgos en cada pueblo, pero no quienes lo eran, pues están incluidos indistinta y nominalmente con los moradores.
c) Moradores. Es decir, vecinos, casa-mantenientes, o fuego-mantenientes. Generalmente en las aldeas son labradores. Para saber quiénes o cuántos son, nos ocurre lo mismo que con los hidalgos.
d) Hijos. Incluyo en este apartado a los hijos casados que viven con sus padres, y son citados como tales entre los fuegos; también a los hermanos o hermanas casados, que aparecen viviendo con el casa-manteniente; no así a los solteros que viven con el padre o con la madre, y son citados en alguna ocasión.
e) Peguillareros. Este nombre parece corresponder al actual de «pegujalero». Así se denomina al labrador que tiene poca siembra o labor, y al pastor que tiene corto número de cabezas. Contribuían en su medida a pagar las tasas del pueblo. Aparecen en los valles montañosos de la Merindad.
f) Impotentes. Los que no tenían ninguna propiedad, y eran declarados exentos de pagar pechas por el mismo pueblo. No parece que sean lo mismo que los pobres del pueblo, pues en las distintas relaciones de pobres que aparecen, son éstos incluidos entre los vecinos; no ocurre lo mismo con los impotentes, que son enumerados aparte. Incluso en Viana se hace advertencia de que fueron llamadas 44 familias «que non pagan. [...]
en otros lugares.
b) Hidalgos. En el «Libro de fuegos» no son citados nominalmente, sino numéricamente; de tal modo que podemos saber cuantos eran los hidalgos en cada pueblo, pero no quienes lo eran, pues están incluidos indistinta y nominalmente con los moradores.
c) Moradores. Es decir, vecinos, casa-mantenientes, o fuego-mantenientes. Generalmente en las aldeas son labradores. Para saber quiénes o cuántos son, nos ocurre lo mismo que con los hidalgos.
d) Hijos. Incluyo en este apartado a los hijos casados que viven con sus padres, y son citados como tales entre los fuegos; también a los hermanos o hermanas casados, que aparecen viviendo con el casa-manteniente; no así a los solteros que viven con el padre o con la madre, y son citados en alguna ocasión.
e) Peguillareros. Este nombre parece corresponder al actual de «pegujalero». Así se denomina al labrador que tiene poca siembra o labor, y al pastor que tiene corto número de cabezas. Contribuían en su medida a pagar las tasas del pueblo. Aparecen en los valles montañosos de la Merindad.
f) Impotentes. Los que no tenían ninguna propiedad, y eran declarados exentos de pagar pechas por el mismo pueblo. No parece que sean lo mismo que los pobres del pueblo, pues en las distintas relaciones de pobres que aparecen, son éstos incluidos entre los vecinos; no ocurre lo mismo con los impotentes, que son enumerados aparte. Incluso en Viana se hace advertencia de que fueron llamadas 44 familias «que non pagan. [...]
OBSERVACIONES :
Los cuarenta y cuatro impotentes que aparecen en la estadística, figuran nominalmente en el Libro de Fuegos; como también figura la razón de por qué viven en la villa, y por qué son impotentes. Y es que los llamaron a vivir en Viana declarándolos francos para que hubiese pobladores en la villa y en
sus aldeas. De este modo al no tener que pagar pechas ni cuarteles era más fácil que consintiesen en vivir en aquellos lugares fronterizos.
CUEVAS. ES hoy un despoblado cercano a Viana. Quedó agregada a Viana en 1219. Pero no desapareció en esta fecha, como parece afirmar Lacarra, pues vemos, por el Libro de Fuegos, que en el siglo XV aún tenía moradores. (Lacarra, Peregrinaciones a Santiago, t. II, p. 148).
El Libro de Fuegos cita cinco aldeas despobladas en Viana. Son: Garaino, Tidón, Longar, Prezuelos y Peraita.
Sondeos arqueológicos sistemáticos en SR-5 Perizuelas (2004)
Labels:
2004,
aljibe,
arqueología,
cantera,
Etnografía,
Perizuelas,
SR5
Título: Plan SR5. Área residencial y campo de golf de 18 hoyos en Viana. Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal
Fuente: SIUM - Sistema de Información Urbanística de Navarra.
Ficha
PDF
Anexo 6. Informe sobre la realización de sondeos arqueológicos sistemáticos en los terrenos afectados por el nuevo sector residencial SR-5 Perizuelas. Viana, Navarra
Fuente: SIUM - Sistema de Información Urbanística de Navarra.
Ficha
Anexo 6. Informe sobre la realización de sondeos arqueológicos sistemáticos en los terrenos afectados por el nuevo sector residencial SR-5 Perizuelas. Viana, Navarra
Autor: ???
Fecha: Junio 2004
[...] Los sondeoas se han realizado con máquina excavadora, de las denominadas "mixtas", con brazo retroexcavador y frente de carga, teniendo un cazo de 60 cms de anchura.
Los sondeos han sido, en su mayor parte, zanjas de 60 cms de anchura y una longitud variable entre 3'5 y 5mts. [...]
[...] En total se han realizado 46 sondeos distribuidos con diference densidad dependiendo de la cercanía a los tacimientos arqueológicos documentados.[...]
[...] RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Tras esos 46 sondeos efectuados en todo el territorio, se puede asegurar que carece de yacimientos arqueológicos de importancia.[...]
Fecha: Junio 2004
Situación de las catas - escala 1:500 |
Los sondeos han sido, en su mayor parte, zanjas de 60 cms de anchura y una longitud variable entre 3'5 y 5mts. [...]
[...] En total se han realizado 46 sondeos distribuidos con diference densidad dependiendo de la cercanía a los tacimientos arqueológicos documentados.[...]
[...] RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Tras esos 46 sondeos efectuados en todo el territorio, se puede asegurar que carece de yacimientos arqueológicos de importancia.[...]
Sondeo arqueológico superficial en SR-5 Perizuelas (2004)
Labels:
2004,
aljibe,
arqueología,
cantera,
Etnografía,
Perizuelas,
SR5
Título: Plan SR5. Área residencial y campo de golf de 18 hoyos en Viana. Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal
Fuente: SIUM - Sistema de Información Urbanística de Navarra.
Ficha
PDF
Anexo 5. Informe de la prospección arqueológica superficial
Fuente: SIUM - Sistema de Información Urbanística de Navarra.
Ficha
Anexo 5. Informe de la prospección arqueológica superficial
Autor: Juan José Bienes Clavo- Estudios Informes Navrra S.L.
Fecha: 30-04-2004
Fecha: 30-04-2004
Plano Cantera 1 y aljibe |
Aljibe |
[...] Conclusiones.
La prospección ha resultado negativa. No se han encontrado restos materiales que indiquen la existencia de nuevos yacimientos en la zona, recogiéndose solo dos zonas de interés etnológico formadas por dos canteras y un aljibe.
[...] Los restos hallados, correspondientes a las dos canteras y el aljibe, no suponen introducir medidas correctoras. La Cantera 1 se encuentra casi agotada y parece ser de cronología muy moderna, mientras que la Cantera 2, por su orografía y formación rocosa, no será objeto de modificación. Por lo que respecta al aljibe, no es un elemento único en la zona y dado su grado de destrucción podría aconsejarse su demolición total, aunque se puden tomar paralelos para su recostrucción y dejarlo como un elemento del paisaje dentro del campo de golf.
Fondos de la familia García de Jalón en el Archivo de Navarra
Labels:
2014,
García de Jalón - Archivo
Título: Fondos y colecciones personales y familiares en el Archivo Real y General de Navarra
Autor: Félix Segura Urra
Publicación: Revista Príncipe de Viana. nº 260
Fecha: 2014
Fuente: culturanavarra.es Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana
Ficha
PDF
Familia García de Jalón
Código de referencia: ES/NA/AGN/F434
Fechas: 1316-1924
Volumen: 14 cajas
Autor: Félix Segura Urra
Publicación: Revista Príncipe de Viana. nº 260
Fecha: 2014
Fuente: culturanavarra.es Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana
Ficha
Familia García de Jalón
Código de referencia: ES/NA/AGN/F434
Fechas: 1316-1924
Volumen: 14 cajas
Contenido: Grupo de fondos formado por documentación relativa a la familia Oñate y a quienes actuaron como sus administradores de bienes, que fueron varios miembros de la familia García de Jalón. De la familia Oñate procede la documentación más antigua, correspondiente en su mayoría a la administración de las propiedades de diversos linajes de Viana. El fondo documental también incluye documentación pública del Ayuntamiento de Viana debido a los cargos públicos desempeñados por algunos miembros de la familia Oñate. De la familia García de Jalón existe documentación del siglo xix y principios de siglo xx generada por los García de Jalón y Martínez de la Torre en diversas facetas de su actividad, entre las que se incluyen noticias de los negocios de Víctor García de Jalón Martínez de la Torre en México como importador de bienes procedentes de España y consignatario de terceros, además de escrituras notariales y correspondencia.
Reseña familiar: La familia Oñate de Viana se consolidó sobre el mayorazgo fundado en 1655 por Magdalena Vicente y Carrillo, viuda, como aporte a la dote al matrimonio de su sobrina María Yániz de Zufía, vecina de Viana, con Juan de Oñate y Contreras, nacido en Fitero. El mayorazgo de los Oñate desapareció tras la muerte de Cayetano de Oñate y Marichalar en 1844, sin descendencia directa, y sus bienes fueron heredados por su viuda y por su hermana María Cruz de Oñate y Marichalar, que había casado con Martín de Barrenechea, conde de San Cristóbal. Esta línea familiar quedó extinguida con los hijos de estos últimos, Francisco de Barrenechea y Oñate, conde de San Cristóbal, fallecido en 1902, y luego María Felipa de Barrenechea y Oñate, condesa de San Cristóbal, fallecida en 1928 en Madrid. Por su parte, los García de Jalón fueron administradores de bienes de terceros en la ciudad de Viana. A finales del siglo xix destaca Saturio García de Jalón y Garín de Lazcano, que llegó a ser alcalde de Viana, y sus hijos Víctor y Fermín García de Jalón Martínez de la Torre. Víctor García de Jalón, educado en Francia a expensas de su tío Perfecto García de Jalón Vea-Murguía, senador del Reino, inició una actividad como hombre de negocios primero en Barcelona y más tarde en México en calidad de consignatario e importador. Tras su fallecimiento el 1 de diciembre de 1894, su hermano mayor Fermín García de Jalón viajó a México para recuperar los bienes de su hermano y entabló juicio con su antiguo socio Jesús Muñiz.
Historia Archivística/Datos sobre el ingreso: Ingresó en 2014 por donación de Perfecto García de Jalón Hueto, hijo de Fermín García de Jalón Martínez de la Torre.
Disturbios electorales de 1913. La Vanguardia
Labels:
1913,
hemeroteca,
La Vanguardia,
Sucesos de 1913
Título: Disturbios electorales. Un muerto y ocho heridos. Pamplona 11, 11'50 noche
Publicación: La Vanguardia
Fecha: 12-11-1913
Publicación: La Vanguardia
Fecha: 12-11-1913
A las tres de la tarde de hoy ocurrieron en Ciudad Viana grandes sucesos, motivados por la pasada lucha electoral.
En el distrito de las Escuelas votaron tres sacerdotes, obteniendo los carlistas el triunfo, por tres votos. Esta produjo gran excitación. Hoy unas mujeres insultaron á un sacerdote en la vía pública. Pronto acudieron carlistas y anticarlistas, comenzando una batalla, en la que se dispararon muchos tiros.
Resultaron un muerto, y ocho heridos. El muerto se llamaba Antonio Ciarri, y era carlista.
Entre los heridos graves figura Felipe García Jalón, coronel de Inválidos y próximo pariente del famoso Jalón por cuya muerte fue fusilado el ex capitán Sánchez.
También está grave un niño de diez años, hijo de un liberal.
En el momento de la lucha ía ciudad se hallaba sin autoridades. Al atardecer se concentró la guardia civil.
El juzgado interviene en el asunto, habiéndose efectuado, muchas detenciones.
Sigue reinando gran excitación.
No se ha confirmado el rumor que suponía habían resultado varios muertos y mayor número de heridos.—Testaut
Virgen de Codés, grabado
Título: Nª Sª de Codés
Autor: Anónimo español (s. XIX)
Publicación: Barcelona. Tasso, Luis (1817-1880) - imp.
Fecha: entre 1835 y 1877?
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Visor imagen completa
Autor: Anónimo español (s. XIX)
Publicación: Barcelona. Tasso, Luis (1817-1880) - imp.
Fecha: entre 1835 y 1877?
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Visor imagen completa
Gozos a la Virgen de Codés, 1890
Título 1: Gozos a Nuestra Señora de Codés que se venera en la Villa de Torralba del Reino de Navarra, diócesis de Calahorra y La Calzada
Publicación: Librería y Tipografía Católica (Barcelona) - ed.
Fecha: 1890
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Título 2: Gozos á la Santísima Vírgen de Codés que se venera en el santuario de su nombre al pié del monte Yoar en la Villa de Torralba, Reino de Navarra, Obispado de Calahorra
Publicación: Librería y Tipografía Católica (Barcelona) - ed.
Fecha: 1890
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Publicación: Librería y Tipografía Católica (Barcelona) - ed.
Fecha: 1890
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Gozos a Nuestra Señora de Codés |
Título 2: Gozos á la Santísima Vírgen de Codés que se venera en el santuario de su nombre al pié del monte Yoar en la Villa de Torralba, Reino de Navarra, Obispado de Calahorra
Publicación: Librería y Tipografía Católica (Barcelona) - ed.
Fecha: 1890
Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España
Ficha
Gozos á la Santísima Vírgen de Codés |
Léxico popular de Viana
Título: Léxico popular de Viana
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año L urtea N.º 92. zk. 2018. Separata
Autor: Pablo Antoñana Chasco
Fuente: culturanavarra.es Revistas
PDF
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año L urtea N.º 92. zk. 2018. Separata
Autor: Pablo Antoñana Chasco
Fuente: culturanavarra.es Revistas
A pesar de ser más conocido por su dedicación a la literatura y por haber realizado cientos de colaboraciones en diversos medios periodísticos de Navarra, Pablo Antoñana también llevó a cabo algunas publicaciones de carácter histórico, principalmente relacionadas con el carlismo, y etnográfico. Entre estas últimas cabe mencionar el magnífico texto titulado «Casa y familia», publicado en la obra De esta tierra y otras guerras perdidas (Pamiela, 2002), donde su evocadora pluma literaria realiza una extraordinaria aportación para conocer gran variedad de detalles sobre la sociedad rural navarra de la primera mitad del siglo xx. Otro trabajo que también supuso una interesante aportación a la etnografía fue su libro Aquellos tiempos (Lamiñarra, 2008), en el que este autor describía distintos modos de vida y oficios que hace ya décadas que desaparecieron.
Esta mirada antropológica le viene dada por su curiosidad y su dotes de observación desarrolladas, desde la misma infancia, en su Viana natal. También son fruto de sus vivencias en las distintas localidades rurales de su imaginada República de Ioar donde trabajó como secretario, tales como Sansol, El Busto y Desojo. Este texto inédito que ahora presentamos es una recopilación de voces del habla popular que él conoció en Viana y que el paso del tiempo ha hecho casi desaparecer, de ahí su valor para la etnografía de Navarra.
Edición a cargo de Sergio Berrozpe Hidalgo y David Mariezkurrena Iturmendi, quienes agradecen a la familia del autor las facilidades prestadas para su publicación. Igualmente quieren dar las gracias a Javier Eder por la revisión del texto.
Algunos ejemplos:
Ababol. Bobo
Arrenuncio. Palabra empleada en los juegos infantiles cuando se había visto hacer trampa a uno de los jugadores
Babute. Bobo en tono despectivo.
Bardasca. Látigo corto, generalmente unas correas cosidas al extremo de un palo.
Bolinchín. Pivote de piedra, a modo de mojón, especialmente en la parte del muro que va por detrás del frontón. Se les llamaba también chinchines.
Cadena. Edificio donde se cobraba el impuesto de entrada en Navarra. Hasta bien entrados los tiempos de Franco, Navarra tenía este tributo como suyo. El nombre viene de la cadena que se ponía en la carretera, como impedimento, para que no pasasen los carruajes y vehículos, y entonces cobrarles. He conocido un edificio viejo en la margen derecha de la carretera, con el cadenero Manuel García, donde hoy está la fábrica de galletas. Había una huerta detrás y unas tapias defendiéndola. Luego se construyó la nueva, de estilo vasco, en la orilla izquierda, que fue demolida. Hubo una caseta de camineros a la que se le llamaba «la cadena vieja», situada en el altillo cerca de los pinos, en la muga casi de Las Cañas; posiblemente el nombre obedecía a que allí estuvo la primera cadena.
Canso. Persona que habla mucho, que molesta mucho, o que se acerca demasiado a tu intimidad
Caparra. Persona muy cansa.
Casques. Cacahuetes
Chiflar. Silbar. Chiflo se le llama al silbo. Los hacíamos con una caña, un agujero y le poníamos un papel de fumar. O los hacíamos con un hueso de aceituna o de melocotón, raspándolo por los dos lados hasta agujerearlo. Esos chiflos los empleaban los cazadores de ratas de agua, ya que su carne era muy apreciada entre la gente pobre de Viana. Con el chiflo se les atraía, los perros les acosaban, y los capturaban los mismos perros o el balín del cazador
Chofle. Pulmón de la asadura. Se comía mucho en la posguerra
Churi. Lazo que se ponían en el pelo las chiquillas para recogérselo. En los primeros años del siglo XX, en la escuela, llevaban churi rojo las niñas carlistas y churi verde las liberales. Sor Luciana, oriunda de Legaria, regalaba caramelos a las liberales, pues ella era liberal. También se llamaba así al lazo que, para distinguirlas, les ponían a las caballerías que se echaban a la dula. Viene del euskera zuri, ‘blanco’
Costetas. Llevar a un niño al hombro, con las dos piernas entre la cabeza, o simplemente sobre la espalda.
Cote. Canto rodado..
Sancho VII "El Fuerte" por Breogán Álvarez
Labels:
2014,
Sancho VII el Fuerte,
VIII Centenario
Título: Sancho VII "The Strong"
Autor: Breogán Álvarez
Fecha: 2014
Técnica: acrílico sobre lienzo
Tamaño: 60x80 cm
Localización: Colención privada
Fuente: behance.net Breogan Alvarez
Otras: Obra de encargo.
El autor cuenta en su facebook
Mas sobre el autor:
Autor: Breogán Álvarez
Fecha: 2014
Técnica: acrílico sobre lienzo
Tamaño: 60x80 cm
Localización: Colención privada
Fuente: behance.net Breogan Alvarez
Otras: Obra de encargo.
El autor cuenta en su facebook
Cuadro de Sancho VII el Fuerte fue rey de Navarra entre 1194 y 1234, año en que murió en el castillo de Tudela, Navarra. Era hijo y sucesor de Sancho VI «el Sabio», de la dinastía Jimena y hermano de Berenguela de Navarra, mujer de Ricardo Corazón de León. Se le apodó el Fuerte debido a su enorme estatura y fortaleza.
Mas sobre el autor:
Ciclo de Conferencias "Viana en su VIII Centenario: Cultura y Patrimonio"
Título: Ciclo de Conferencias "Viana en su VIII Centenario: Cultura y Patrimonio"
Organiza: Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Universidad de Navarra
Fecha: 23-09-2019 a 26-09-2019
Fuente: Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Universidad de Navarra
Historia de las historias de Viana (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Román Felones Morrás (Aula de la Experiencia, Universidad Pública de Navarra)
Organiza: Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Universidad de Navarra
Fecha: 23-09-2019 a 26-09-2019
Fuente: Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Universidad de Navarra
Ya están disponibles en la web de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra casi todas las conferencias que se dictaron en septiembre en la Casa de Cultura de Viana dentro del ciclo "Viana en su VIII Centenario: Cultura y Patrimonio".
23 de septiembreHistoria de las historias de Viana (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Román Felones Morrás (Aula de la Experiencia, Universidad Pública de Navarra)
Tema: Se revisan cinco textos (y cinco autores) que han tratado sobre la Historia de Viana, a saber: Juan de Amiax y su Ramillete... (1608), Gancedo y sus Recuerdos de Viana (1933), Eliseo S. Ripa y su Viana (1969) y Labeaga con sus Viana monumental y artística (1984) y Viana (2006).
Construir una “catedral” en la frontera. Arquitecturas góticas de Viana (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Carlos Martínez Álava (Doctor en Historia del Arte)
Música y músicos
Juan Cruz Labeaga Mendiola (Doctor en Historia del Arte)
Pilar Andueza Unanua (Universidad de La Rioja)
La capilla de San Juan del Ramo y las pinturas de Paret (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
José Javier Azanza López (Universidad de Navarra)
María Josefa Tarifa Castilla (Universidad de Zaragoza)
Artes decorativas en Viana (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Ignacio Miguéliz Valcarlos (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Félix Cariñanos San Millán (Etnógrafo e historiador)
Sólo faltan una, la de Labeaga.
Carlos Martínez Álava (Doctor en Historia del Arte)
Música y músicos
Juan Cruz Labeaga Mendiola (Doctor en Historia del Arte)
Pilar Andueza Unanua (Universidad de La Rioja)
La capilla de San Juan del Ramo y las pinturas de Paret (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
José Javier Azanza López (Universidad de Navarra)
María Josefa Tarifa Castilla (Universidad de Zaragoza)
Artes decorativas en Viana (enlace a la web de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Ignacio Miguéliz Valcarlos (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro)
Félix Cariñanos San Millán (Etnógrafo e historiador)
Sólo faltan una, la de Labeaga.
Las pinturas de Viana en "Luis Paret y Alcázar. El triunfo del Amor"
Título: Luis Paret y Alcázar. El triunfo del Amor
Autor: Manuela B. Mena Marqués
Fecha: 2018
Fuente: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Publicaciones Digitales
PDF (español)
Autor: Manuela B. Mena Marqués
Fecha: 2018
Fuente: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Publicaciones Digitales
PDF (español)
Restauración de las pinturas de Luis Paret, 1966. Memoria y cúpula
Título: Restauración de las pinturas murales de la cúpula y las pechinas, de Luis Paret, procedentes de la Iglesia de Santa María de la Asunción Viana (Navarra). Memoria de intervención
Fecha: 2-12-1966 a 15-2-1967
Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Lugar: Capilla de San Juan del Ramo. Iglesia de Santa María de la Asunción. Viana (Navarra)
Memoria de Intervención
Ficha en IPCP
Cúpula: Predicación de San Juan
Ficha en IPCP
Cúpula: San Juan señala el paso de Jesús
Ficha en IPCP
Cúpula: Prisión de San Juan
Ficha en IPCP
Cúpula: Ofrenda del Príncipe de Viana de un convento a San Juan del Ramo
Ficha en IPCP
Ver también:
Fecha: 2-12-1966 a 15-2-1967
Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Lugar: Capilla de San Juan del Ramo. Iglesia de Santa María de la Asunción. Viana (Navarra)
Memoria de Intervención
Ficha en IPCP
Ciudad | Viana |
Lugar | Iglesia de Santa María de la Asunción |
Materia | Temple |
Sección | Pintura |
Asunto | Vida de San Juan |
Autor | Luis de Paret |
Propietario | Parroquia de Santa María |
Forma | Cúpula, cuatro pechinas y una bovedilla con dos lunetos |
Dimensiones | 105 m2 |
Estado de conservación | Por tratarse de un temple el estado era deficiente si bien teníamos vestigios de cuantas partes nos faltaban |
Examen y observaciones efectuados por | Joaquín Ballester y ayudante |
Procedimiento de restauración seguido | Primero se han cubierto todas las grietas después de han limpiado y fijado con un lacado suave después se han restaurado al temple como correspondía |
Documentación histórica | Estas pinturas las realizó Paret en conmemoración de una leyenda religiosa de Viana. Un príncipe Carlos sorprendido por una tormenta en los campos de Aras se guareció bajo un roble. Un rayo lo abatió dejando solamente una rama que era que guarnecía al príncipe. Éste ofreció entonces levantar un convento de franciscanos en aquel lugar dedicado a San Juan que se llamó San Juan del Ramo por la rama que cubrió al príncipe. Estas pinturas al trasladarse el culto de San Juan a la parroquia las creó Luis Paret, dirigiendo además las obras de la capilla en la que labró los altares y llevó las obras Juan Porras arquitecto de Logroño. |
Cúpula: Predicación de San Juan
Ficha en IPCP
Cúpula: San Juan señala el paso de Jesús
Ficha en IPCP
Cúpula: Prisión de San Juan
Ficha en IPCP
Cúpula: Ofrenda del Príncipe de Viana de un convento a San Juan del Ramo
Ficha en IPCP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)