Mostrando entradas con la etiqueta 1915. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1915. Mostrar todas las entradas

Perfecto García de Jalón y Hueto

Título: Diez meses en el frente (1938)
Autor: Perfecto García de Jalón y Hueto
Editorial: Edición del autor
Fecha Edición: 1 de diciembre de 2018
Fuente: Cazarabet conversa con...   Ángel García de Jalón Lastra, editor del libro “Diez meses en el frente (1938). Crónica gráfica y diario de guerra” de Perfecto García de Jalón Hueto


Crónica gráfica y diario de guerra desde la “mirada” de Perfecto García de Jalón Hueto que vivió diez intensos meses de la Guerra Civil Española en las trincheras.
Cuenta su paso por la contienda desde una crónica gráfica acompañada de un diario de guerra.
La crónica se enmarca por “un recorrido por los frentes de guerra de Huesca—Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza y la Sierra de Espadán en Castellón---, también se pasa por Cantabria, Navarra, Zaragoza, La Rioja, Teruel, Castellón y Valencia.
La sinopsis del libro: Narra la historia , más que nada de forma gráfica, vivida por Perfecto García de Jalón Hueto—nacido en Viana(Navarra) el 1915-- .Este navarro era estudiante de Medicina cuando aconteció el Golpe Militar contra la II República que resultó fallido y que terminó en una guerra que duró tres años. Nuestro protagonista es movilizado en Enero del 37, llevándose a la guerra un diario en su bolsillo que fue rellenando con sus vivencias, andanzas y demás como soldado  de la 3ª División de Navarra y como Sanitario. Estuvo en ello hasta junio del 38.Después se unió al Grupo de Sanidad de la 108 División hasta el final de la guerra
Pero Perfecto no solamente “se conformó” con el diario…fue a más porque se llevó al frente una cámara de fotos. Atesoró  unas 190 instantáneas fotográficas y numerosos documentos originales que se han conservado, permitien do, ochenta años después reconstruir e ilustrar su “aventura” militar, volviendo a dar vida a compañeros y situaciones que lo acompañaron en aquellos años.
De esta manera, nos asomamos, también, a la historia de su familia, a la historia de la  cotidianidad militar conviviendo en plena naturaleza… con los sobresaltos bélicos y los permisos, vividos como escapadas,  a Viana, a Zaragoza… Estos permisos retratan una retaguardia urbana que sobrevivió de espaldas a la crudeza de los frentes que, en todo caso  y en un `país pequeño como España no estaban tan lejos.
El lector encontrará aquí numerosos documentos inéditos, con fotografías de diversos pueblos y lugares  de aquella España de 1938 que estaba en plena contienda bélica. Se incluyen, también, referencias de algunos de los compañeros de milicia que han podido ser identificados, así como retrataos de muchos otros en los que tal vez el lector reconozca a algún antepasado suyo.
El editor de este libro, así como la persona que guarda cuidado de textos, composición y comentarios es Ángel García de Jalón Lastra: Es el hijo de Perfecto, el autor del diario de guerra en el que se basa la presente publicación. Nació en Santander, pero es vianés por vía paterna. Ha sido quien se ha encargado de la documentación, la investigación histórica, la producción y los comentarios que acompañan  esta edición. En la actualidad reside en Mallorca donde ejerce su oficio de arquitecto.

Otras referencias




Sor Simona, drama en tres actos y cuatro cuadros

Título: Sor Simona
Autor: Benito Pérez Galdós
Fecha: 1915
Fuente: Biblioteca Virtual Universal
Formato: PDF

Fecha: 1959
Datos de edición: Madrid,  Novelas y Cuentos (Diana Artes Gráf.)
Tipo de Documento: Libro
Descripción física: 36 p.; 23 cm


...
Sor Simona. Llevadme a Viana.

Clavijo. (Con alegria.) Muy bien.

Natika. (Llorando se agarra a la falda de Sor Simona.) Lléveme señora.

Miguela y Sampedro. Y a mi, y a mi.

Sor Simona. Sí, venid conmigo; desde Viana continuaré consagrando mi pobre existencia al socorro de los infelices y menesterosos; pero libremente... libremente... (Con elevada entonación) Quiero ser libre, como el soplo divino que mueve los mundos. (Todas las figuras de esta última escena se agrupan convenientemente para formar un hermoso cuadro.).

Telón

Fin del drama

Galdós y los actores


De intento hemos dejado para último lugar al maestro venerado. Su obra es una comedia: Sor Simona y se ha estrenado en el Infanta Isabel en medio de demostraciones de afecto al primer escritor de España, al hombre bueno á la gloria—una de las más puras y quizás la más indiscutible— del arte español.
El carácter, el tono, la clasificación de Sor Simona han de estudiarse y hacerse rápidamente por el lector, si tiene en cuenta otras obras galdosianas que son su antecedente cronológico y estético, y hasta ético, podría decirse, si no hubiera una igualdad absoluta en la moral de Galdós a través de tolas sus producciones. Sor Simona es Celia en los infiernos en cuanto al fondo, claro está. Y decimos Celia como podríamos decir cualquiera de sus hermanas, las protagonistas de Electra, Los condenados, La loca de la casa, otras tantas más.
La proyección espiritual de Sor Simona tiene el calor y la intensidad de todas las obras de don Benito que ejerce un verdadero apostolado desde la escena. Amor y libertad es la médula de su credo. Sor Simona es un nuevo alegato en pró de la libertad v el amor.
Sor Simona es una religiosa de San Vicente de Paul. De joven tuvo un amor que fué padre de un desengaño. El hombre á quien quería se casó con otra. Entonces sus sentimientos tomaron una derivación religiosa. Se consagró á la caridad. Estalla la guerra carlista y la apasionada, ya transformada en Sor Simoua, presenta algunos síntomas de locura. Consiste su pacifica manía en desear — como deseaba Santa Teresa, la monja á quien llamaba el Obispo Acuña fémina inquieta y andariega— el camino y el aire libre. Durante el asalto al pueblo donde residía la comunidad,
Sor Simona escapa y va de aldea en aldea, tenida en opinión de Santa.
En un pueblo la facción carlista encuentra á Sor Simona, la cual cura solícitamente á sus heridos. En esto son apresados por los centinelas tres espías liberales, Son dos hombres y un muchachito, casi un niño, estudiante de Vitoria, al que le encuentran cosido en las ropas una orden de un general liberai á las fuerzas que operan detrás del territorio ocupado por los carlistas.
Sor Simona reconoce en el niño al hijo de aquel hombre que había amado tanto en su juventud. Para salvarle dice que es su propio hijo y que ella sólo es la culpable de que lleve la orden, pues se la puso, sin advertirlo él, en su traje.
El sacrificio no se consuma. Los generales liberal y carlista acuerdan un canje de prisioneros, y Sor Simona y el estudiantito forman parte de loa canjeados. El chico vuelve con su familia y ella reanuda sus andanzas y sus inquietudes.
Este es el argumento de Sor Simona.La ternura de Galdós ha revestida la comedia de un dulce resplandor. Además hace gala de sus ideas liberalisimas en diversos pasajes. Los diálogos entre Sor Simona y el Sacris, un cabecilla carlista, son un alegato más en la polémica que siempre ha sostenido Galdós entre el espíritu reaccionario y el liberal.
El interés de Sor Simona y su sustancia espiritual han proporcionado un triunfo más al viejo incansable é inagotable. Con Galdós María Gámez y Pallavi recibieron el homenaje de las gentes.
TOMÁS BORRAS


Otros