Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

Territorio berón

Título: Aproximación al estudio territorial de los Berones
Autores: Francisco Castro Portolés
Localización: Arqueología y Territorio, ISSN-e 1698-5664, Nº. 15, 2018, págs. 71-85
Fecha: 2018
Fuente: Dialnet
Mapa territorio berón
Territorio de cada ciudad berona
Proceso diacrónico del poblamiento
del Valle del Iregua y del Ebro
Proceso diacrónico del poblamiento
del término municipal de Viana

Léxico popular de Viana

Título: Léxico popular de Viana
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año L urtea N.º 92. zk. 2018. Separata
Autor: Pablo Antoñana Chasco
Fuente: culturanavarra.es Revistas
PDF
A pesar de ser más conocido por su dedicación a la literatura y por haber realizado cientos de colaboraciones en diversos medios periodísticos de Navarra, Pablo Antoñana también llevó a cabo algunas publicaciones de carácter histórico, principalmente relacionadas con el carlismo, y etnográfico. Entre estas últimas cabe mencionar el magnífico texto titulado «Casa y familia», publicado en la obra De esta tierra y otras guerras perdidas (Pamiela, 2002), donde su evocadora pluma literaria realiza una extraordinaria aportación para conocer gran variedad de detalles sobre la sociedad rural navarra de la primera mitad del siglo xx. Otro trabajo que también supuso una interesante aportación a la etnografía fue su libro Aquellos tiempos (Lamiñarra, 2008), en el que este autor describía distintos modos de vida y oficios que hace ya décadas que desaparecieron.
Esta mirada antropológica le viene dada por su curiosidad y su dotes de observación desarrolladas, desde la misma infancia, en su Viana natal. También son fruto de sus vivencias en las distintas localidades rurales de su imaginada República de Ioar donde trabajó como secretario, tales como Sansol, El Busto y Desojo. Este texto inédito que ahora presentamos es una recopilación de voces del habla popular que él conoció en Viana y que el paso del tiempo ha hecho casi desaparecer, de ahí su valor para la etnografía de Navarra.
Edición a cargo de Sergio Berrozpe Hidalgo y David Mariezkurrena Iturmendi, quienes agradecen a la familia del autor las facilidades prestadas para su publicación. Igualmente quieren dar las gracias a Javier Eder por la revisión del texto.

Algunos ejemplos:

Ababol. Bobo
Arrenuncio. Palabra empleada en los juegos infantiles cuando se había visto hacer trampa a uno de los jugadores
Babute. Bobo en tono despectivo.
Bardasca. Látigo corto, generalmente unas correas cosidas al extremo de un palo.
Bolinchín. Pivote de piedra, a modo de mojón, especialmente en la parte del muro que va por detrás del frontón. Se les llamaba también chinchines.
Cadena. Edificio donde se cobraba el impuesto de entrada en Navarra. Hasta bien entrados los tiempos de Franco, Navarra tenía este tributo como suyo. El nombre viene de la cadena que se ponía en la carretera, como impedimento, para que no pasasen los carruajes y vehículos, y entonces cobrarles. He conocido un edificio viejo en la margen derecha de la carretera, con el cadenero Manuel García, donde hoy está la fábrica de galletas. Había una huerta detrás y unas tapias defendiéndola. Luego se construyó la nueva, de estilo vasco, en la orilla izquierda, que fue demolida. Hubo una caseta de camineros a la que se le llamaba «la cadena vieja», situada en el altillo cerca de los  pinos, en la muga casi de Las Cañas; posiblemente el nombre obedecía a que allí estuvo la primera cadena.
Canso. Persona que habla mucho, que molesta mucho, o que se acerca demasiado a tu intimidad
Caparra. Persona muy cansa.
Casques. Cacahuetes
Chiflar. Silbar. Chiflo se le llama al silbo. Los hacíamos con una caña, un agujero y le poníamos un papel de fumar. O los hacíamos con un hueso de aceituna o de melocotón, raspándolo por los dos lados hasta agujerearlo. Esos chiflos los empleaban los cazadores de ratas de agua, ya que su carne era muy apreciada entre la gente pobre de Viana. Con el chiflo se les atraía, los perros les acosaban, y los capturaban los mismos perros o el balín del cazador
Chofle. Pulmón de la asadura. Se comía mucho en la posguerra
Churi. Lazo que se ponían en el pelo las chiquillas para recogérselo. En los primeros años del siglo XX, en la escuela, llevaban churi rojo las niñas carlistas y churi verde las liberales. Sor Luciana, oriunda de Legaria, regalaba caramelos a las liberales, pues ella era liberal. También se llamaba así al lazo que, para distinguirlas, les ponían a las caballerías que se echaban a la dula. Viene del euskera zuri, ‘blanco’
Costetas. Llevar a un niño al hombro, con las dos piernas entre la cabeza, o simplemente sobre la espalda. 
Cote. Canto rodado..

Prospección geofísica de La Custodia. Enero 2018

Título: Prospección geofísica del yacimiento de La Custodia, Viana
Fecha: Principios 2018
Fuente: UNED, Pamplona (servidor ArcGIS Online)
A finales de 2017 y comienzos de 2018, en colaboración con la Dirección General de Cultura, Institución Príncipe de Viana, se procedió a realizar una prospección geofísica en una pequeña zona del yacimiento de La Custodia. El equipo investigador también contó para esta tarea con la colaboración del Ayuntamiento de Viana.
Las técnicas empleadas por la empresa SOT Prospecció Arqueològica (Ekhine García) fueron el gradiómetro magnético y el georradar.
Los resultados son muy prometedores y dejan adivinar la estructura urbana de la ciudad berona, tal y como se puede observar en las imágenes siguientes.
Zona de prospección. En morado las áreas de las parcelas exploradas con gradiómetro magnético y en verde las que fueron analizadas por medio del georradar.
Zona de prospección
GPR: explorada con gradiómetro magnético
MAG. analizadas con georradar
Imagen magnética. Imagen obtenida con la técnica del gradiómetro magnético y su interpretación.
Imagen magnética. Gradiómetro magnético 

Imagen magnética. Interpretación
Imagen georradar. Imágenes del georradar a diferentes profundidades sobre el nivel actual del terreno.
Imagen georradar. 30-40 cm

Imagen georradar. 40-50 cm

Imagen georradar. 50-60 cm
Imagen georradar. 60-70 cm

Imagen georradar. 70-80 cm
Imagen georradar. 80-90 cm
Imagen final. Interpretación a partir de la combinación de las imágenes magnéticas y de
georradar obtenidas en el estudio.
Interpretación final

Los nuevos gigantes, 2018

Título: Nuevas parejas de gigantes para la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Viana
Fecha: Junio 2018
Fuente: Comparsa de Gigantes y cabezudos de Viana (facebook)
Autor: Aitor Calleja, Constructor de Gigantes

Sancho VII el Fuerte y Constanza de Tolosa
César Borgia y Carlota de Albret
Entre 1886 y 1960 los construía y arreglaba Antonio Ballesteros Ibarrola.
A partir 1960 se encargaron dos parejas de gigantes nuevos a un taller de Zaragoza.
En 1970 llega el cabezudo Congito y en 1974  el cabezudo El Torero, también de talleres de Zaragoza.
En 2018 se presenta en sociedad dos nuevas parejas de gigantes, comprados por suscripción popular  promovida por la Comparsa de Gigantes y cabezudos de Viana.

Referencias: