Mostrando entradas con la etiqueta 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2021. Mostrar todas las entradas

El tornaviaje del arzobispo Pérez de Lanciego

Título: Tornaviaje. Arte iberoamericano en España
Lugar: Museo Nacional del Prado. Madrid
Fecha: 05/10/2021 - 13/02/2022



Referencias:

El retrato de José Pérez de Lanciego, arzobispo de México en el siglo XVIII, dejó por unos meses la sala capitular de la iglesia de Santa María de Viana, para formar parte de la exposición Tornaviaje en el Museo del Prado.
Tras una limpieza y puesta a punto colgó en una sala junto a otros virreyes, arzobispos y notables que mandaron a la península sus retratos para presumir ante su familia y el pueblo lo bien que les había ido por los virreinatos.


La conferencia Imágenes y relatos desde Iberoamérica. La riqueza del Tornaviaje  le dedica unos minutos desde 21:00




Iglesia de San Francisco en 3D

Título: Convento de San Francisco Viana
Autor: SpiconVR Jose Javier Iñigo Villamayor
Fecha: 5-10 agosto 2021
Fuente: https://my.matterport.com/show/?m=x1GpGYSa9Xe












Johanes de Bargota en revista Lararium

Título: Johanes de Bargota
Autores: Mikel Chasco
Fecha: octubre 2021
Publicación: Lararium: Revista Humanístico-literaria, Nº. 12, 2021, págs. 96-98 Castillo de Libros
Ficha en Dialnet
PDF


Moreda y Oyón: dos grandes misterios desvelados

Título: Moreda y Oyón: dos grandes misterios desvelados
Autor: Miguel Larreina González
Fecha: 02-2021

Moreda
[...] En definitiva, fueron las extrañas y abundantes lagunas y no las comunes zarzas, ni las exóticas moreras ni un muy lejano negocio de cría de gusanos de seda lo que llamó la atención a los repobladores de ese lugar “Rivo Moreta” hacia el año mil y les animó a quedarse allí. “Rivo MORETA” de “more” más el pluralizante vasco “eta” significa “Río de las LAGUNAS”, así de simple y así de claro. Y el nombre no lo pusieron ni gallegos ni franceses lejanos, lo pusieron vecinos de la Cuenca de Pamplona o de Tierra Estella. [...]
Rivo Moreta abajo. Al fondo, Viana

Oyón
[...] Nuestro Oyón, como los abundantes Oyón, Ollón, Hoyón de los cercanas aldeas de Araico, Ozana, Muergas y S. Esteban, (Condado de Treviño), así como los Ollo de las también cercanas aldeas de Ollo-goiena y Ollo-barrena bajo la Sierra de Lokiz aluden al “ojo”, palabra que en toponimia expresa bien un agujero en el monte como el que hay en Lokiz o más frecuentemente alude a una fuente de agua. Refuerza mi propuesta hídrica el hecho de que Nieves Sánchez en su trabajo sobre la toponimia del vecino Treviño encuentre muchos topónimos que aluden al agua: Arroyo de Ollón, Caños de Oyón, Fuentecilla Ollón, Pozo Ollón.
En definitiva, tenía Oyón algo muy valorado en ese momento, tenía un potente “aguadojo”, una buena fuente de la que manaba constantemente agua fresca y abundante. ULLONE es la GRAN FUENTE. Como ocurre a menudo en toponimia, el nombre de ULLONE es el mensaje, lo que quisieron proclamar en todos los confines del reino, porque, como nos dirá el célebre peregrino Picaud un siglo después en su famoso Códex Calixtinus, la mayoría de las fuentes del Camino entre Los Arcos y Logroño eran en el verano insalubres y mortales para las caballerías. Fíjense que el tema era importante que ocho siglos después, cuando Madoz en su célebre Diccionario Geográfico tiene que describir Oyón, ensalza su saludable fuente.[...]
Fuente Vieja. Oyón

Viana Virtual. el Castillo

Título: Recreación virtual del castillo de Viana
Fecha: 01/12/2021
Fuente: Ayuntamiento de Viana - viana.es
Notas de la redacción de VDA
Acceso a la recreación 3D
  • Desde tableta o móvil: lee el código QR con el móvil o clica este enlace 
  • Desde el PC:  clica el enlace anterior
Nota de prensa del Ayuntamiento de Viana
Esta mañana se ha presentado a los medios de comunicación la recreación virtual del Castillo de Viana en el Civivox Condestable de Pamplona con presencia de representantes de la dirección General de turismo  del Gobierno de Navarra.
Yolanda González, la alcaldesa de Viana ha presentado el acto junto a Iñaki Sagredo y a Adrián Cerezo en representación del grupo humano que ha realizado el proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • Incrementar la oferta turística, mostrando a visitantes y turistas cómo era el castillo defensivo en diferentes momentos históricos
  • Continuar con el trabajo ya comenzado en la utilización de las nuevas tecnologías aliándose con las nuevas formas de turismo cultural
  • Desarrollar productos turísticos incardinados con las líneas del Plan estratégico de Turismo de Navarra 2018-2025, línea 2, Creación de productos turísticos apoyados en el capital territorial de Navarra y adaptados a los mercados objetivos y línea 6, Inteligencia e innovación en turism
DESARROLLO DEL PROYECTO
A finales de 2020 el historiador y arqueólogo Iñaki Sagredo se reunió con el ayuntamiento de Viana para ofrecer la posibilidad de realizar una recreación virtual de la villa medieval de Viana y en concreto el castillo.
Este proyecto se ha diseñado a través de un equipo está formado por historiadores, arquitectos y recreadores virtuales, que se han unido para impulsar el conocimiento histórico del patrimonio con ayuda de las nuevas herramientas digitales que permiten ofrecer un proyecto novedoso de recreación virtual.
Basándose en restos físicos, prospecciones arqueológicas, documentación y planos archivo, se generó un modelo virtual del elemento elegido en un 3D preciso del que posteriormente se pueden extraer imágenes estáticas, imágenes 360º, vídeos, montajes, esquemas, etc.

Se logra la recreación del castillo en tres momentos
  • Época medieval, tras la finalización de su construcción a finales del siglo XIII
  • Época moderna, tras la conquista del Reino de Navarra por Castilla, en el siglo XVI
  • Época contemporánea, última etapa anterior a su desmontaje, en el siglo XIX
La reconstrucción digital permitirá ver cómo era el castillo tanto desde la parte interior de la localidad, como desde fuera de murallas o desde el patio de armas.

RESULTADOS – FUNCIONAMIENTO
El proyecto desemboca en la creación de una plataforma web propia, cuyas ventajas son:
  • No requiere al visitante la descarga e instalación de pesadas aplicaciones nativas
  • Importante reducción del presupuesto necesario en comparación con las aplicaciones nativas, que requieren un presupuesto mucho mayor para su programación y mantenimiento.
  • El proyecto se aloja en un servidor propio, con 198 GB de RAM dedicados a un rápido procesamiento del contenido, que se muestra al visitante de forma inmediata.
Solo es necesario incluir en el lugar un código QR para ser leído por un Smartphone y la persona usuaria podrá visualizar la muralla o el castillo y con un solo clic, moverse por las diferentes etapas que vivió el castillo o desde diferentes ángulos.

También se puede solicitar en la oficina de turismo.

Conferencia. La piedra enferma, un recorrido por Viana

Título: Conferencia. La piedra enferma, un recorrido por Viana. Restauración del escudo monumental del siglo XVIII en Viana
Autor: Mª Dolores Sanz Gómez de Segura, Petra Scoop
Fecha: 08/07/2021
Lugar: Sala de Cultura, Viana




La emita de San Andrés de Longar en la Lista Roja de Patrimonio

Título: Lista Roja de Patrimonio. Ermita San Andrés de Longar
Fecha: 25/05/2021
Fuente: Lista Roja de Patrimonio (https://listarojapatrimonio.org). Asociación Hispania Nostra
Ficha

El 25 de mayo de 2021 la ermita de San Ándrés de Longar, situada en el término municipal de Viana, se incorporó  Lista Roja de Patrimonio. 
La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra y recoge aquellos elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.

Historia:
Se sabe que Longar era uno de los pequeños núcleos de población que conformaron Viana a partir del fuero de Logroño en 1219, pero los datos son realmente escasos. Sí se tiene conocimiento sobre una disputa relativa a la ermita de San Andrés en el año 1193, entre el obispo de Calahorra y la iglesia de Santa María de Nájera. Ya en el año 1366 la población de Longar era mínima, contando tan solo con cuatro fuegos u hogares y un sacerdote. Finalmente, el lugar quedó despoblado en el transcurso de la guerra con Castilla en 1378, abandonándose también la ermita.

Descripción:
Actualmente, los restos se reducen a su planta y a parte del muro del evangelio, que se encuentra prácticamente cubierto de vegetación. En origen era una modesta edificación románica de un solo tramo rectangular con cabecera semicircular. El tramo único disponía de pilastras, de las que aún puede intuirse su arranque, aunque se desconoce si poseían capiteles o no y el tipo de bóvedas que la conformaban. El único muro sobreviviente, el del evangelio, presenta una sillería de bastante buena calidad. En su interior, conserva una imposta decorada a base de dos hileras de ajedrezado que corría a la altura del fajón, actualmente desaparecido. El ábside es circular y no se conservan los vanos, aunque sí una buena y regular sillería, con una media de quince centímetros de altura en las diez hiladas conservadas.
Lo más destacable de los restos de la Ermita de San Andrés de Longar es la forma en la que fue construida con el muro del evangelio aprovechando el desnivel del terreno, razón por la que es difícil verlo desde el exterior, ya que está enterrado.

Grado de protección legal:
Sin protección específica

Estado de conservación:
Totalmente abandonado.

Razones de inclusión en la Lista Roja:
En los últimos 10 años el deterioro ha sido demoledor