Mostrando entradas con la etiqueta San Juan del Ramo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan del Ramo. Mostrar todas las entradas

Peñafiel. 600 Aniversario del Nacimiento del Príncipe de Viana

Titulo: Peñafiel, cuna de un príncipe Carlos de Navarra y Aragón
Fecha: 29-05-2021
Localización: Peñafiel, Valladolid
Fuente: 
Turismo de Peñafiel
Aytuntamiento de Peñafiel, facebook
Cartel de la exposición

San Juan del Ramo y doña Blanca de Navarra

Carlos de Viana, el primer y más famoso Príncipe de Viana nació en Peñafiel (Valladorid) el 29 de mayo de 1421. Sus madre, doña Blanca de Navarra, tenía unos 35 años y había sido jurada princesa heredera del reino de Navarra en 1416. Su padre, don Juan de Aragón, de 23 años, era infante de Aragón desde que su padre Fernando de Antequera. infante y regente de Castilla, fuese elegido rey de Aragón en el llamado Compromiso de Caspe (1412). 

Su lugar de nacimiento no fue casual; don Juan heredó de su padre el ducado de Peñafiel y numerosas posesiones en Castilla (señor de Lara, de Cuéllar, de Castrojeriz, de Medina del Campo, de Olmedo y otros lugares) que con sus altísimas rentas hacían de él un joven poderoso y muy inmiscuido en las complicadas políticas castellanas de esos tiempos.

Poco tiempo residió don Carlos en Castilla. Al año siguiente la familia ya estaban en Navarra, y poco despues, en enero de 1423, su abuelo el rey Carlos III de Navarra instituiría para él el titulo príncipe de Viana.

Para celebrar el 600 aniversario del nacimiento del Príncipe, Peñafiel ha organizado en un ciclo de conferencias y una exposición. A está última, han llegado desde Navarra dos objetos representativos de estos personajes: una escultura en piedra de Blanca de Navarra, procedente del claustro de la iglesia de Santa María la Real de Olite, y la escultura de madera de San Juan, procedente de la iglesia de Santa María de Viana, y que según la tradición, fue un regalo del Príncipe al convento franciscano que mando fundar en el término de Viana.

Otros referencias

Dron en San Juan del Ramo

Título: Dron en San Juan del Ramo
Autor: Ruben Martínez de Laguna Ortiz
Publicación: 26 junio 2018
Fuente: YouTube




San Juan Bautista, regalo de Goyeneche

Título: Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII. Catálogo de la exposición
Fecha: 2005

Imagen de San Juan Bautista regalada al convento de San Fracisco de Viana por el baztanés Juan de Goyeneche y Gastón, que también legó al convento en 1733 una manda de 300 ducados de vellón en su testamento. (1)

Referencias

Restauración de las pinturas de Luis Paret, 1966. Memoria y cúpula

Título: Restauración de las pinturas murales de la cúpula y las pechinas, de Luis Paret, procedentes de la Iglesia de Santa María de la Asunción Viana (Navarra). Memoria de intervención
Fecha: 2-12-1966 a 15-2-1967
Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Lugar: Capilla de San Juan del Ramo. Iglesia de Santa María de la Asunción. Viana (Navarra)

Memoria de Intervención
Ficha en IPCP
CiudadViana
LugarIglesia de Santa María de la Asunción
MateriaTemple
SecciónPintura
AsuntoVida de San Juan
AutorLuis de Paret
PropietarioParroquia de Santa María
FormaCúpula, cuatro pechinas y una bovedilla con dos lunetos
Dimensiones105 m2
Estado de conservaciónPor tratarse de un temple el estado era deficiente si bien teníamos vestigios de  cuantas partes nos faltaban
Examen y observaciones efectuados porJoaquín Ballester y ayudante
Procedimiento de restauración seguidoPrimero se han cubierto todas las grietas después de han limpiado y fijado con un lacado suave después se han restaurado al temple como correspondía
Documentación históricaEstas pinturas las realizó Paret en conmemoración de una leyenda religiosa de Viana. Un príncipe Carlos sorprendido por una tormenta en los campos de Aras se guareció bajo un roble. Un rayo lo abatió dejando solamente una rama que era que guarnecía al príncipe. Éste ofreció entonces levantar un convento de franciscanos en aquel lugar dedicado a San Juan que se llamó San Juan del Ramo por la rama que cubrió al príncipe.
Estas pinturas al trasladarse el culto de San Juan a la parroquia las creó Luis Paret, dirigiendo además las obras de la capilla en la que labró los altares y llevó las obras Juan Porras arquitecto de Logroño.

Cúpula: Predicación de San Juan
Ficha en IPCP

Cúpula: San Juan señala el paso de Jesús
Ficha en IPCP

Cúpula: Prisión de San Juan
Ficha en IPCP

Cúpula: Ofrenda del Príncipe de Viana de un convento a San Juan del Ramo
Ficha en IPCP


Ver también:

Restauración de las pinturas de Luis Paret, 1966. Pechinas

Título: Restauración de las pinturas murales de la cúpula y las pechinas, de Luis Paret, procedentes de la Iglesia de Santa María de la Asunción Viana (Navarra). Memoria de intervención
Fecha: 2-12-1966 a 15-2-1967
Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Lugar: Capilla de San Juan del Ramo. Iglesia de Santa María de la Asunción. Viana (Navarra)

Pechina: La Castidad
Ficha en IPCP
La Castidad
La Castidad, detalle
Pechina: La Sabiduría
Ficha en IPCP
La Sabiduría
La Sabiduría, detalle
Pechina: La Constancia
Ficha en IPCP

 La Constancia
 La Constancia, detalle
Pechina: La Santidad
Ficha en IPCP
La Santidad
La Santidad, detalle
Ver también

Dibujos de Paret en el Museo del Prado. Bóveda de la capilla de San Juan del Ramo

Título: Dibujos preparatorios para las pinturas al temple que decoran la bóveda de la capilla de San Juan del Ramo, en la Iglesia de Santa María de Viana (Navarra).

San Juan y los primeros discípulos de Jesús
Fecha: 1785
Técnica: Aguada agrisada, lápiz negro, pluma, tinta negra
Soporte: Papel blanco
Tamaño:  429 x 425 mm
Fuente: Museo de Prado

San Juan y los primeros discípulos de Jesús - web del Museo del Prado


La predicación de San Juan
Fecha: 1787
Técnica: Aguada parda, pluma
Soporte: Papel verjurado amarillento
Tamaño:  365 x 365 mm
Fuente: Museo de Prado
El soporte está recortado en forma de trapecio mixtilíneo. San Juan aparece representado a la derecha, sentado bajo una palmera, apoyado en la cruz de caña que le representa; alza el brazo izquierdo hacia el cielo ante una multitud, entre la que destacan las figuras de unos ancianos con turbante, un mendigo semidesnudo y varias mujeres con niños, sobre un fondo de paisaje. 
La predicación de San Juan - web del Museo del Prado

Dibujos de Paret en el Museo del Prado. Pechinas de la capilla de San Juan del Ramo

Título: Dibujos preparatorios para las pinturas al temple que decoran las pechinas de la capilla de San Juan del Ramo, en la Iglesia de Santa María de Viana (Navarra).
Fecha: 1786-1787
Técnica: Aguada pardas, pincel
Soporte: Papel verjurado amarillento
Tamaño:  250 x 250 mm aproximadamente
Fuente: Museo de Prado

La Castidad
La Castidad - web Museo del Prado
La Castidad - Pechina de la capilla de San Juan del Ramo
Iglesia de Santa María, Viana
La Castidad, personificada en una figura femenina, pelea contra las pulsiones sexuales representadas por un Cupido en forma de Amorcillo.  La Castidad va ganando, tiene preso a Cupido, pisotea su arco roto y su carjac, y le azota con una fusta. Cupido está representado por un niño alado con los ojos vendados y con las manos a la espalda.

La Sabiduría Evangélica

La Sabiduría - web Museo del Prado
La Sabiduría - Pechina de la capilla de San Juan del Ramo
Iglesia de Santa María, Viana
La Sabiduría en forma de figura femenina alada recibe la inspiración del Espíritu Santo en forma de paloma, mientras sujeta un gran libro con la mano derecha y dos amorcillos contemplan la escena.

La Constancia 

La Constancia - web Museo del Prado
La Constancia - Pechina de la capilla de San Juan del Ramo
Iglesia de Santa María, Viana
La Constancia  aparece personificada en un mujer que sujentándose a una columna con la mano izquierda, blande una espada con la derecha ante un pebetero en llamas.

La Santidad

La Santidad - web Museo del Prado
La Santidad - Pechina de la capilla de San Juan del Ramo
Iglesia de Santa María, Viana
La Santidad, personificada en una mujer cubierta con velo, se arrodilla ante una cruz; a sus pies una jarra dorada y  tras ella un altar en llamas.

Otras referencias: