Mostrando entradas con la etiqueta San Cristóbal; Conde de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Cristóbal; Conde de. Mostrar todas las entradas

Julián de San Cristóbal y Eguiarreta (1725 - , I Conde de San Cristóbal

Título: Julián de San Cristóbal y Eguiarreta, Ascona y Ulloa




------------------------------------------------------------------------
Fuente: Biografías de los ilustres navarros del siglo XVIII (pdf)
Autor: Javier Ibarra
Fecha: 1951-1953

Primer Conde de San Cristobal. Ilustre vástago de la nombre familia de los señores de San Cristóbal, cuya casa solar está en Estella, nació en Viana (Navarra), el 28 de enero de 1725. Terminada su carrera de Derecho con gran lucimiento, y siendo Fiscal del Tribunal de las Islas Canarias, casó allí, en 25 de marzo de 1758, con Beatriz de Monteverde, viuda del Coronel Francisco de Matos. Desempeñó durante su larga y bien aprovechada vida los siguientes cargos: Empezó por ser Colegial del San Bartolomé, de Salamanca, del gremio y claustro de dicha Universidad; del Consejo de S.M.; Fiscal -como ya se ha dicho- de la Audiencia de Canarias; Oidor de la Cancillería de Granada; Regente del la Cancillería de Asrturias; Consejero del Supremo de Guerra; Asesor general de las tropas de la Casa Real y de la Real Armada y, ultimamente de la Cámara de Castilla. Fue también caballero pensionado de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Por despacho del Carlos IV, de fecha de 14 de noviembre de 1789, firmado por el Conde de Campomanes, se le concedió título de primer Conde de San Cristobal, para sí, y las personas que le heredean.
Tuvo dos hijas: María del Pino, que casó con Francisco Quevedo, Magistrado del Supremo, y doña Luisa, que casó con el Iltimo don Juan Martías de Azcárate, Caballero de Santiago.

------------------------------------------------------------------------

Fuente: Biografía, genealogía y obras de Fray Diego de San Cristóbal, vulgarmente llamado Fray Diego de Estella (pdf)
Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, páginas 66-74
Autor: Francisco de la Mata, Marqués de Vargas
Fecha: 1914

El Ilmo. Sr. D. Julián de San Cristóbal y Eguiarreta Azcona y Ulloa nació en Viana (Navarra) el 28 de Enero de 1725; casó en Canarias, siendo Fiscal de Su Majestad, el 20 de Mayo de 1758, con D.ª Beatriz Agustina de Monteverde y Martínez de Escobar, viuda del coronel D. Francisco de Matos é hija de D. Antonio de Monteverde y de D.ª Antonia Martínez de Escobar y Fernández de Córdoba. Fué D. Julián de San Cristóbal caballero pensionado de la Real y Distinguida Orden de Carlos III; colegial del Mayor de San Bartolomé; del gremio y claustro de la Universidad de Salamanca; del Consejo de Su Majestad, su Fiscal, en la Real Audiencia de Canarias; Oidor de la Chancillería de Granada; Regente de la de Oviedo; Consejero Supremo de Guerra; Asesor general de las tropas de Casa Real y de la Real Armada, y últimamente de la Cámara de Castilla. Fué primer Conde de San Cristóbal, según despacho de S. M. Carlos IV de fecha 14 de Noviembre de 1789, firmado por el Sr. Conde de Campomanes, y el 11 de Marzo de 1790 firmó S. M. el Rey el título de Conde de San Cristóbal, de Navarra, á favor de don Julián de San Cristóbal y Eguiarreta, para sí y las personas que por elección le sucedieren; pero á ruego de dicho D. Julián firmó nuevamente Su Majestad, en San Ildefonso y á 31 de Julio de 1800, Real decreto mandando que la gracia de título de Navarra concedido á D. Julián de San Cristóbal y Eguiarreta, con la denominación de Conde de San Cristóbal, para sí y las personas que por elección le sucedieran en dicho título, sea y se entienda de orden regular de sucesión.
Don Julián de San Cristóbal, primer Conde de San Cristóbal, y D.ª Beatriz de Monteverde, tuvieron sólo dos hijas, D.ª María del Pino Rafaela (que sigue) y D.ª Luisa de San Cristóbal y Monteverde, que casó con D. Francisco de Quevedo, magistrado del Supremo, y tuvo los siguientes hijos: D. Francisco, D.ª María del Pino, D.ª Luisa y D.ª Francisca de Quevedo y San Cristóbal, que murieron todos sin sucesión.
Doña María del Pino Rafaela de San Cristóbal y Monteverde Eguiarreta y Martínez de Escobar, nació en Canarias el 27 de Marzo de 1759, y casó en Carabanchel de Arriba el 14 de Agosto de 1776, con el Ilmo. Sr. D. Juan Matías de Azcárate y Ustáriz, caballero de Santiago y viudo de D.ª Juana Larrea (1), hijo del licenciado don Francisco de Azcárate y de D.ª Francisca de Ustáriz, y nieto del licenciado D. Juan de Azcárate y de D.ª Francisca de Mañeras, de D. Francisco de Ustáriz y de D.ª Micaela de Escreberri. Heredó doña María del Pino Rafaela el condado de San Cristóbal á la muerte
de su padre, D. Julián de San Cristóbal, y S. M. Carlos IV firmó Real carta de sucesión en Aranjuez á 8 de Abril de 1805 á favor de dicha señora, quien lo disfrutó hasta el 1834, en que murió en Madrid, el 2 de Junio.


https://dbe.rah.es/biografias/20629/julian-de-san-cristobal-eguiarreta

Francisco de Barrenechea y Oñate, IV Conde San Cristóbal (1832 - 1902)

Título: Francisco de Barrenechea y Oñate, IV Conde San Cristóbal y Marqués de Vargas
Fuente: bermemar.com
Formato: web
Título: Los diputados pintados por sus hechos. Estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constiuyentes de 1869. Tomo III.
Ilustraciones: Santiago Llanta
Publicación: Madrid 1870

El diputado á quien dedicamos estas líneas pertenece al partido progresista: á ese partido que tan marcada influencia ha ejercido en los destinos de España por espacio de tantos años, y que hoy forma parto del poder supremo de la nación, como de los elementos que más han contribuido a la revolución de Setiembre.
Nació en Viana el Sr. Barrenechea, el 4 de Junio ele 1832, siendo su padre el conde de San Cristóbal,
rico propietario de la provincia de Navarra y uno de los más consecuentes liberales del país, quien constanlamente perseguido por los partidarios de D.Carlos, tuvo que abandonar su casa durante la guerra civil y refugiarse en Madrid al abrigo de las asechanzas de que continuamente era víctima de aquellos corifeos.
Avecindado en esta capital, ingresó en las filas de la Milicia nacional como simple individuo, asistiendo con el mayor entusiasmo á su defensa en la frustrada tentativa que hizo el Pretendiente. 
Terminada la guerra civil y pacificado completamente el país merced á las enérgicas medidas adoptadas por el duque de la Victoria, el conde de San Cristóbal abandonó la corte, fijando su residencia en Logroño, donde se le reunió su hijo D. Francisco después de haber hecho sus estudios en el extranjero.
Bien pronto se dio á conocer el joven Barrenechea por sus ideas liberales, afiliándose desde luego en el partido progresista, al cual pertenece todavía con la misma fé y entusiasmo que en un principio mostrara.
Consecuente en sus ideas políticas, y dispuesto siempre á procurar el bien de sus conciudadanos, como lo ha demostrado más de una vez, ha merecido de ellos pruebas inequívocas de aprecio y consieleracion.
En el banquete que el partido progresista dio en los Campos Elíseos, el Sr. Barrenechea fué, como individúo del comité de Logroño, uno de los representantes del partido liberal de la Rioja. Desde entonces viene trabajando por la causa de la libertad, siendo uno de los que más han cooperado en aquella provincia al triunfo ele la revolución.
Realizada la revolución de Setiembre, y cuando el poder soberano residia en las Juntas, fué nombrado
por aclamación alcalde popular de Logroño, nombramiento que fué muy bien recibido por el pueblo todo y sin distinción de colores, pues á su posición política perfectamente definida reunía condiciones de carácter y de arraigo que le hacian muy recomendable para ejercer dicho cargo.
Posteriormente, cuando se organizó laMilicia ciudadana, la confianza que mereció á los voluntarios de la Libertad hizo también que le nombraran comandante del batallón de Logroño.
Liberal modesto y consecuente, ha podido desempeñar elevados y lucrativos puestos con que le brindaron sus amigos; pero como sus únicos deseos son el afianzamiento de la libertad, creyó que debia renunciar todo cargo que fuese retribuido.
Amigo personal del duque de la Victoria, ha procurado siempre, y procura hoy dia, aprender y practi-car las virtudes que adornan á tan egregio patricio.
Últimamente, la provincia de la Rioja, consideránelole digno de representarla en la Asamblea Constituyente, le ha elegido diputado por la circunscripción  ele Logroño, de cuyo cargo ha tomado ya posesión.
Abrigamos la esperanza de que Barrenechea dará una prueba más de las muchas que ya tiene dadas de
su amor á la libertad , y que contribuirá en todo cuanto esté de su parte á que el país se regenere y
marche por la verdadera senda elel progreso.



Según P. Eduardo Gancedo
El cuarto conde de este título, D. Francisco de Barrenechea y Oñate, fue quién eligió sepultura en nuestro humilde camposanto; y legó al Santo Hospital de Nuestra Señora de Gracia 5.000 pesetas, y al Ayuntamiento su valiosa biblioteca; y Viana, en retorno, ha querido que su calle mas céntrica, la de Cuatro Cantones, se llame en adelante del Conde de San Cristóbal.
Este piadoso conde murió en Madrid, el 4 de noviembre de 1902; y su viuda, la señora condesa, comenzó luego las gestiones para erigir en Viana el mausoleo. Se encargó al fin la obra a un marmolista de de Barcelona, y al mismo tiempo se negoció con la Parroquia de Santa María la cesión del terreno para su emplazamiento. En 1908 estaba todo terminado: en nuestro cementerio se erguía un suntuoso panteón de mármol blanco, delicadamente cincelado;  en él se depositaron los restos de los condes III y IV de San Cristóbal, y seguramente los de algunos otros miembros de la familia. Se asegura de público haber costado el sarcófago cinco mil duros; y aún parece a los críticos haberse quedado muy corta la fantasía de los calculadores.


 Panteón de los Condes de San Cristobal en el cementerio (1908)

Escudo en la base del panteón

Según Juan Cruz Labeaga
Otro panteón destacable es el de los condes de San Cristobal, realizado en mármol blanco con un ángel depositando un ramo de rosas y heráldica entre palma y laurel y una condecoración. Fue realizado hacia 1907 en talleres barceloneses y su coste se elevó a 5.000 duros. Fueron enterrados los condes III y IV de este título y algunos familiares. 

Otras referencias