Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía. Mostrar todas las entradas

Sondeos arqueológicos sistemáticos en SR-5 Perizuelas (2004)

Título: Plan SR5. Área residencial y campo de golf de 18 hoyos en Viana. Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal
Fuente: SIUM - Sistema de Información  Urbanística de Navarra.
Ficha
PDF
Anexo 6. Informe sobre la realización de sondeos arqueológicos sistemáticos en los terrenos afectados por el nuevo sector residencial SR-5 Perizuelas. Viana, Navarra
Autor: ???
Fecha: Junio 2004
Situación de las catas - escala 1:500
[...] Los sondeoas se han realizado con máquina excavadora, de las denominadas "mixtas", con brazo retroexcavador y frente de carga, teniendo un cazo de 60 cms de anchura.
Los sondeos han sido, en su mayor parte, zanjas de 60 cms de anchura y una longitud variable entre 3'5 y 5mts. [...]
[...] En total se han realizado 46 sondeos distribuidos con diference densidad dependiendo de la cercanía a los tacimientos arqueológicos documentados.[...]
[...] RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Tras esos 46 sondeos efectuados en todo el territorio, se puede asegurar que carece de yacimientos arqueológicos de importancia.[...] 

Sondeo arqueológico superficial en SR-5 Perizuelas (2004)

Título: Plan SR5. Área residencial y campo de golf de 18 hoyos en Viana. Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal
Fuente: SIUM - Sistema de Información  Urbanística de Navarra.
Ficha
PDF
Anexo 5. Informe de la prospección arqueológica superficial
    Autor: Juan José Bienes Clavo- Estudios Informes Navrra S.L.
    Fecha: 30-04-2004
Plano Cantera 1 y aljibe
Aljibe
[...] Conclusiones.
La prospección ha resultado negativa. No se han encontrado restos materiales que indiquen la existencia de nuevos yacimientos en la zona, recogiéndose solo dos zonas de interés etnológico formadas por dos canteras y un aljibe.
[...] Los restos hallados, correspondientes a las dos canteras y el aljibe, no suponen introducir medidas correctoras. La Cantera 1 se encuentra casi agotada y parece ser de cronología muy moderna, mientras que la Cantera 2, por su orografía y formación rocosa, no será objeto de modificación. Por lo que respecta al aljibe, no es un elemento único en la zona y dado su grado de destrucción podría aconsejarse su demolición total, aunque se puden tomar paralelos para su recostrucción y dejarlo como un elemento del paisaje dentro del campo de golf.

Léxico popular de Viana

Título: Léxico popular de Viana
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año L urtea N.º 92. zk. 2018. Separata
Autor: Pablo Antoñana Chasco
Fuente: culturanavarra.es Revistas
PDF
A pesar de ser más conocido por su dedicación a la literatura y por haber realizado cientos de colaboraciones en diversos medios periodísticos de Navarra, Pablo Antoñana también llevó a cabo algunas publicaciones de carácter histórico, principalmente relacionadas con el carlismo, y etnográfico. Entre estas últimas cabe mencionar el magnífico texto titulado «Casa y familia», publicado en la obra De esta tierra y otras guerras perdidas (Pamiela, 2002), donde su evocadora pluma literaria realiza una extraordinaria aportación para conocer gran variedad de detalles sobre la sociedad rural navarra de la primera mitad del siglo xx. Otro trabajo que también supuso una interesante aportación a la etnografía fue su libro Aquellos tiempos (Lamiñarra, 2008), en el que este autor describía distintos modos de vida y oficios que hace ya décadas que desaparecieron.
Esta mirada antropológica le viene dada por su curiosidad y su dotes de observación desarrolladas, desde la misma infancia, en su Viana natal. También son fruto de sus vivencias en las distintas localidades rurales de su imaginada República de Ioar donde trabajó como secretario, tales como Sansol, El Busto y Desojo. Este texto inédito que ahora presentamos es una recopilación de voces del habla popular que él conoció en Viana y que el paso del tiempo ha hecho casi desaparecer, de ahí su valor para la etnografía de Navarra.
Edición a cargo de Sergio Berrozpe Hidalgo y David Mariezkurrena Iturmendi, quienes agradecen a la familia del autor las facilidades prestadas para su publicación. Igualmente quieren dar las gracias a Javier Eder por la revisión del texto.

Algunos ejemplos:

Ababol. Bobo
Arrenuncio. Palabra empleada en los juegos infantiles cuando se había visto hacer trampa a uno de los jugadores
Babute. Bobo en tono despectivo.
Bardasca. Látigo corto, generalmente unas correas cosidas al extremo de un palo.
Bolinchín. Pivote de piedra, a modo de mojón, especialmente en la parte del muro que va por detrás del frontón. Se les llamaba también chinchines.
Cadena. Edificio donde se cobraba el impuesto de entrada en Navarra. Hasta bien entrados los tiempos de Franco, Navarra tenía este tributo como suyo. El nombre viene de la cadena que se ponía en la carretera, como impedimento, para que no pasasen los carruajes y vehículos, y entonces cobrarles. He conocido un edificio viejo en la margen derecha de la carretera, con el cadenero Manuel García, donde hoy está la fábrica de galletas. Había una huerta detrás y unas tapias defendiéndola. Luego se construyó la nueva, de estilo vasco, en la orilla izquierda, que fue demolida. Hubo una caseta de camineros a la que se le llamaba «la cadena vieja», situada en el altillo cerca de los  pinos, en la muga casi de Las Cañas; posiblemente el nombre obedecía a que allí estuvo la primera cadena.
Canso. Persona que habla mucho, que molesta mucho, o que se acerca demasiado a tu intimidad
Caparra. Persona muy cansa.
Casques. Cacahuetes
Chiflar. Silbar. Chiflo se le llama al silbo. Los hacíamos con una caña, un agujero y le poníamos un papel de fumar. O los hacíamos con un hueso de aceituna o de melocotón, raspándolo por los dos lados hasta agujerearlo. Esos chiflos los empleaban los cazadores de ratas de agua, ya que su carne era muy apreciada entre la gente pobre de Viana. Con el chiflo se les atraía, los perros les acosaban, y los capturaban los mismos perros o el balín del cazador
Chofle. Pulmón de la asadura. Se comía mucho en la posguerra
Churi. Lazo que se ponían en el pelo las chiquillas para recogérselo. En los primeros años del siglo XX, en la escuela, llevaban churi rojo las niñas carlistas y churi verde las liberales. Sor Luciana, oriunda de Legaria, regalaba caramelos a las liberales, pues ella era liberal. También se llamaba así al lazo que, para distinguirlas, les ponían a las caballerías que se echaban a la dula. Viene del euskera zuri, ‘blanco’
Costetas. Llevar a un niño al hombro, con las dos piernas entre la cabeza, o simplemente sobre la espalda. 
Cote. Canto rodado..

León con alas de mariposa. 100 viejas historias de Tierra Estella

Título: León con alas de mariposa. 100 viejas historias de Tierra Estella
Autor: Sáinz Albero, María Inés
Ilustraciones: Elvira, Ángel
Publicación: Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, no 78 (2003), pags. 13-213. Pamplona. Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana
Fuente 1: Centro de documentación César Borgia (Viana). PDF
Fuente 2: Dialnet. PDF
León con alas de mariposa
Asalto a un peregrino en Viana - 1507
Mujeres defensoras de Viana - 1461
La justicia de Viana - 1507

Índice
  1. Hernando de Villalba
  2. El organista loco de Iranzu
  3. Blanca Garcés
  4. El judío de Lerín
  5. Asalto a un peregrino en Viana
  6. La balsa de Ayegui
  7. Los zapatos de San Simeón
  8. Los milagros de San Veremundo
  9. Tres reyes navarros enterrados en Monjardín
  10. Santa Equitania y compañeras mártires
  11. San Félix obispo y la vaca de Sartaguda
  12. Mujeres defensoras de Viana
  13. Aldabica
  14. El señor de Monjardín y la sima de Igúzquiza
  15. El campo de la verdad
  16. Roldán y Ferragut
  17. La muerte del general Concha
  18. La batalla de Valdejunquera
  19. Don Teodosio de Goñi
  20. El general Zurbano
  21. La cruz de San Andrés
  22. Aparición de la virgen del Puy
  23. La justicia de Viana
  24. El ajusticiado de Rocamador
  25. Carondelet, en Viana
  26. El aparecido de Estella
  27. Los arqueros del rey
  28. Boda  gitana en el molino de Labeaga
  29. Nuestra Señora de Codés
  30. El condado de Lerín
  31. El señor de Abrázuza y las Améscoas
  32. El conde Fernán González
  33. Jucio por un jabalí entre Marañon y Cabredo
  34. El olivo de Mandía
  35. Aparición de la cruz de Monjardín
  36. San Juan del Ramo en Aras
  37. Robo sacrílego en Lodosa
  38. Translación de los restos de San Veremundo
  39. Fundación de Estella
  40. Juicio bilingüe en Estella (I)
  41. Juicio bilingüe en Estella (II)
  42. Remedios contra la rabia
  43. Las reliquias de San Adrián de Palmas
  44. Festejo taurino en Sesma
  45. Santa Coloma en Mendaza
  46. Levantamiento del apellido
  47. Acción carlista en Arellano
  48. San Jerónimo de Oro
  49. Una carga de leña por Navidad
  50. Por hurtar gallinas
  51. La sarta de cuernos
  52. Librado de la horca
  53. Suministros forzosos
  54. Judío convertido en Los Arcos
  55. La señal de la cruz roja
  56. Ruiz de LAda y el Plus Ultra
  57. Nuestra Señora de Rocamador
  58. Miguel Sádaba
  59. Chapalangarra
  60. El general Iturmendi
  61. El general Pérula
  62. Las reliquias de San Gregorio Ostiense
  63. Las reliquias de San Jorge de Azuelo
  64. El soldado de Zufía
  65. Tierra Estella y las obras de la ciudadela
  66. Don Pedro López de Dicastillo
  67. Don Mateo López de Dicastillo, primer conde de la Vega del Pozo
  68. El señorío de Cábrega (Mues)
  69. La monja enamorada
  70. La Virgen de las Angustias
  71. Tumultos en la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella
  72. La batalla de Lácar
  73. La Virgen Blanca de Lerín
  74. Toma de posesión de la iglesia de Zufía
  75. Nuestra Señora de Mendigaña (Azcona)
  76. El castillo de Estella
  77. Casamientos concertados
  78. Fray Diego de Estella
  79. La judería de Estella
  80. Nuestra Señora de Beraza
  81. Los arcabuceros de Torralba
  82. Funerales de Arbeiza
  83. Salteadores de caminos
  84. Ataque realista en Estella
  85. Motín en la carretera de la estación
  86. Don Máximo Ruiz de Gaona
  87. Fiestas de San Blas en Riezu
  88. Comida concejil en Azcona
  89. Diversión de estudiantes
  90. Don Nicolás de Echávarri
  91. El diezmo de los corderos de Arroniz
  92. Malos tratos a mujeres
  93. Santa María de Arbeiza o la Virgen de los Conjuros
  94. El tesoro de Urbiola
  95. Testamento de Etayo
  96. Nuestra Señora la Virgen de la Cerca (Andosilla)
  97. Nuestra Señora del Poyo (Bargota)
  98. Riada en Estella (1831)
  99. El bufón Francesillo de Zúñiga
  100. León con alas de mariposa

Canciones populares

Título: Canciones populares de Viana
Fuente: Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra
Ficha

¿Dónde están las llaves? - María Díaz de Cerio

Listado de archivos de audio