Mostrando entradas con la etiqueta Labeaga; Juan Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labeaga; Juan Cruz. Mostrar todas las entradas

Viana, ruta jacobea

Título: Viana, ruta jacobea
Autor: Labeaga Mendiola, Juan Cruz (1939-)
Publicación: Pamplona. Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, D.L.
Fecha: 1976
Descripción física: 29 p., [4] p. de lám. : il. ; 22 cm.
Colección: Navarra. Temas de cultura popular, nº 266
Fuente: BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital
Ficha: https://binadi.navarra.es/registro/00026251
Pdf



Navarra. Temas de Cultura Popular fue una colección editada por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral de Navarra, que llegó a unos 400 números sobre temas diversos, pero principalmente de carácter histórico, cultural y etnográfico. Se inició en 1967 a instancias del entonces máximo responsable, Jaime del Burgo Torres. Hacia finales del siglo xx se realizaron las últimas publicaciones. [mas en Wikipedia]

Bargota

Título: Bargota
Autor: Labeaga Mendiola, Juan Cruz (1939-)
Publicación: Pamplona. Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, D.L.
Fecha: 1982
Descripción física: 28 p., [4] p. de lám. : il. ; 22 cm.
Colección: Navarra. Temas de cultura popular, nº 389
Fuente: BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital
Ficha: https://binadi.navarra.es/registro/00026012
Pdf



Navarra. Temas de Cultura Popular fue una colección editada por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral de Navarra, que llegó a unos 400 números sobre temas diversos, pero principalmente de carácter histórico, cultural y etnográfico. Se inició en 1967 a instancias del entonces máximo responsable, Jaime del Burgo Torres. Hacia finales del siglo xx se realizaron las últimas publicaciones. [mas en Wikipedia]

Aras

Título: Aras
Autor: Labeaga Mendiola, Juan Cruz (1939-)
Publicación: Pamplona. Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, D.L.
Fecha: 1981
Descripción física: 29 p., [4] p. de lám. : il. ; 22 cm.
Colección: Navarra. Temas de cultura popular, nº 373
Fuente: BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital
Ficha: https://binadi.navarra.es/registro/00026044
Pdf


Navarra. Temas de Cultura Popular fue una colección editada por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral de Navarra, que llegó a unos 400 números sobre temas diversos, pero principalmente de carácter histórico, cultural y etnográfico. Se inició en 1967 a instancias del entonces máximo responsable, Jaime del Burgo Torres. Hacia finales del siglo xx se realizaron las últimas publicaciones. [mas en Wikipedia]

El castillo y las fortificaciones de Viana

Título: El castillo y las fortificaciones de Viana
Autor: Labeaga Mendiola, Juan Cruz (1939-)
Publicación: Pamplona. Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, D.L.
Fecha: 1980
Descripción física: 29 p., [4] p. de lám. : il. ; 22 cm.
Colección: Navarra. Temas de cultura popular, nº 359)
Fuente:  BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital



Navarra. Temas de Cultura Popular fue una colección editada por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral de Navarra, que llegó a unos 400 números sobre temas diversos, pero principalmente de carácter histórico, cultural y etnográfico. Se inició en 1967 a instancias del entonces máximo responsable, Jaime del Burgo Torres. Hacia finales del siglo xx se realizaron las últimas publicaciones. [mas en Wikipedia]

Juan de Amiax (1564 - 1642)


Según P. Eduardo GANCEDO
Recuerdos de Viana por el P. Gancedo  (pag. 123) - Viana Digital Archive

Don Juan de Amíax. Beneficiado de nuestra Iglesia, y autor del Ramillete de Nuestra Señora de Codés, de la villa de Viana, editado en Pamplona, en 1608; y de Antigüedades de la Iglesia de Calahorra; obra que no me consta se haya impreso, pero de la cual parece que supieron provecharse bastante el P. Flórez en su España Sagrada, y otros ilustres investigadores.
Este ilustre paisano, a quien debemos bastantes noticias de nuestra historia, escritor de vena, y hombre de mucha piedad y letras, ha tenido la desgracia de que algún desgraciado le llamara el erudito Don Juan de Aimar, y Don Juan de Aimar figura como erudito en todos los diccionarios históricos que hablan de Viana; y yo mismo, engañado por ellos, he caído en el lazo y repetido el error en el novísimo de Espasa: conste, pues, de una vez y para siempre, que no hay tal «erudito D. Juan de Aimar, hijo de Viana », sino D. Juan de Amíax, autor de las obras arriba expresadas, muy apreciables para la historia de Calahorra, de Viana y de Codés.

Según Juan Cruz Labeaga Mendiola
La alegoría de la nave de la Iglesia en un romance mariano de Juan de Amiax (pag. 640) - Viana Digital Archive

Al parecer, los Amíax –este apellido también se escribe Meaxa y Ameax– fueron una familia de canteros especializados que vinieron a Viana con motivo de la gran obra de la portada parroquial de Santa María, construida entre 1549 y 1570. Se documenta, por estos años, a un tal Juan de Amíax, cantero, trabajando en diversos edificios civiles y eclesiásticos. Juan de Amíax, luego clérigo y escritor, nació en Viana, fue bautizado el 2 de julio del año 1564 en el convento franciscano de San Juan del Ramo, de la jurisdicción antigua de Viana, ahora de Aras. Figura como hijo de Joan de Meaxa, cantero, y de Isabel Aguilar. Tuvieron otro hijo llamado Pedro, que fue alférez capitán, y una hija, cuyo nombre no consta, nacidos respectivamente en 1570 y 1568 (Archivo Parroquial San Pedro, Viana, Bautismos, 1564, f. 128v; 1568, f. 140v; y 1570, f. 146).
En fecha desconocida se ordenó de sacerdote y debió de pasar a Indias como capellán de la Real Armada. No gozaba de muy buena salud, y en 1600 fue aprobado en Viana para beneficiado de la Parroquia de San Pedro.
Además, desempeñó otros oficios: colector del subsidio y excusado de Su Majestad el rey en todo el arciprestazgo de Viana, administrador del hospital de la entonces villa.
El 3 de diciembre de 1606 dio libertad en Viana a un esclavo llamado Domingo Ribero «que es todo muy negro moreno, natural de las Indias de Portugal, mozo de veinticuatro años, está baptizado, por los buenos y leales servicios que me ha hecho, el cual hube andando en servicio del rey Nuestro Señor». Se lo había dado fray Cristóbal de San Juan, de la orden de San Jerónimo.
Hizo testamento en Viana, ante notario, el 6 de febrero de 1642, estaba en la cama y privado de la vista, por ello no pudo firmar. Mandó ser enterrado en la iglesia de San Pedro, en la sepultura de sus padres. Ordenó que se vendiera medio beneficio eclesiástico para pagar el oficio de entierro, novena y cabo de año, misas cantadas y rezadas, cera, añal y candela. Por sus padres dirían las dos comunidades parroquiales de Santa María y de San Pedro cincuenta misas rezadas con sus responsos. Nombró por heredero universal a Gabriel de Erencho, vecino de la ciudad, y a Catalina su hija, y por cabezalero al vicario de la iglesia de San Pedro, Pedro Díez de Isla (Archivo General de Navarra, Protocolos Notariales,Viana, Diego Izquierdo, 1642, folios 55-56v).
Murió en 1642 según la partida de defunción siguiente: «En 20 de febrero de 1642 murió don Juan de Amíax, beneficiado en estas iglesias. Mandó que [se vendiese] medio beneficio y [se le dijeran] cincuenta misas rezadas, se le dijo de oficio mayor con tres misas cantadas y otras tres en el cabo de año.
Vendiose su medio beneficio por 111 ducados. Repartiéronse en todo el cabildo 650 misas. Dijéronsele 50 misas rezadas» (Archivo Parroquial San Pedro, Viana, Libro de Mandas Pías por los Difuntos, 1642, folios 162v-163).

Otras referencias

Retablo del altar mayor, Bernardo de Elcaraeta

Fuente: Juan Cruz Labeaga, La obra del escultor Bernardo de Elcaraeta en Santa María de Viana, Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 48, Nº 182, 1987 , págs. 757-78

HISTORIA
  • 1663-1967. Se construye la arquitectura. 52.013 reales de vellón castellanos en 1690.
  • 1670-1674. Esculturas por Bernardo de Elcaraeta y ayudantes (Andrés de Larrea, padre e hijo, Juan de Larráinzar y Juan Bautista de Suso, y posiblemente Francisco Jiménez II). 47.815 reales de vellón castellanos. 
  • 1726. Dorado y estofado. 55.000 reales de vellón.
ARQUITECTURA
La arquitectura general, de planta quebrada y de inspiración romanista, se compone de tres cuerpos con sus bancos correspondientes, divididos en tres calles, dos entrecalles, más otras dos de cerramiento, y el último cuerpo va rematado por un frontispicio.
  • Primer cuerpo. Sobre el pedestal de piedra se levanta el primer cuerpo adornado de recuadros, repisas para las imágenes y dos alacenas para los relicarios. La ornamentación es vegetal de frutas y hojas carnosas y placas cactiformes de acusado relieve. Ocho columnas, con capiteles corintios y fuste estriado, sostienen un entablamento con decoración vegetal y cornisas dentelladas. Delante de las entrecalles están las imágenes de bulto, en las calles colaterales los relieves dentro de artísticos marcos, y el hueco central es un trasparente de gran riqueza decorativa.
  • Segundo cuerpo. El segundo cuerpo es idéntico al descrito, si exceptuamos la carencia de relicarios y el que en la calle central está el relieve de la Asunción.
  • Tercer cuerpo. El último cuerpo es más estrecho, las columnas se sustituyen por ricas pilastras con guirnaldas de  peras, uvas y granadas, y en las calles laterales se abren nichos con arco de medio punto. 
  • Coronamiento. El coronamiento consiste en águilas y flores en los extremos y un rico frontispicio circular con un jarrón de dos asas para contener azucenas, emblema parroquial, que sostenían dos enormes ángeles que hace algunos años fueron retirados.
La arquitectura es clara, precisa, bien delimitada, con predominio de las líneas verticales de las columnas, rotas por las horizontales de los bancos y entablamentos. No resulta pesada, pues el adelantamiento de las columnas le da diafanidad, ni estática, debido a la planta quebrada y verticalismo, y consigue buenos efectos de claroscuro. El conjunto, por la decoración de todos los espacios con vegetales, frutos y molduras picadas, es suntuosísimo. Su carácter romanista estructural queda enmascarado por esta decoración ya plenamente barroca.

RELIEVES
  1. La Anunciación, los personajes están colocados con gran verticalidad en las esquinas del rectángulo, y el resto se llena de detalles que a veces caen en lo anecdótico y descriptivo: angelillos abriendo el baldaquino, la mesita, el florero, el cestillo de la ropa y los libros. El ángel es blando con belleza de muñeco.
  2. La Visitación con las primas en primer término abrazándose, y detrás San José y Zacarías que se saludan de una forma tan original y anacrónica como es el quitarse sus respectivos sombreros circulares. El fondo lo ocupan un árbol y una arquitectura barroca rematada por un escudo.
  3. El Nacimiento de Jesús
  4. La Epifanía, en éste y el anterior, el espacio que dejan libre las figuras principales se recubre con angelillos y arquitectura, pastores y corderos, y también lo anecdótico es importante como la gran estrella y el pastor tocando la cornamusa.
  5. La Virgen de la Asunción ocupa el centro del cuerpo, es una elegante figura casi exenta, posada sobre la bola del mundo, sostenida por ángeles, de aspecto joven y esbelto; otros angelillos entre nubes la rodean completamente a modo de corona sosteniéndole el movido y anguloso manto.
  6. Coronación de la Virgen. Cristo con la cruz, el Padre con el mundo y el Espíritu Santo en forma de paloma, coronan a María arrodillada y con las manos juntas, mientras cantan ángeles con instrumentos de cuerda. 
Los relieves descritos, orlados de riquísimos marcos, son de una gran calidad, algo amanerados y de ejecución blanda, pero resultan bellos y piadosos, y las imágenes de los primeros planos son casi de bulto redondo. Se observa cierto afán por llenar todo el espacio enmarcado y una propensión hacia lo anecdótico y pintoresco, como en los sombreros circulares, que por cierto recuerdan a los de Gregorio Fernández. La rica policromía en oro, azules, rojos, y verdes preferentemente y los adornos florales a pincel dan mucha elegancia a estas escenas.

IMÁGENES
Las imágenes exentas de los doce apóstoles están perfectamente colocadas en los intercolumnios de la arquitectura de los diversos pisos y en los remates laterales. Los apóstoles llevan casi todos un libro y otro atributo por el que se identifican.  Al primero y cuarto de último cuerpo se les representa sentados, el resto de pie sobre repisas.
  a. San Juan (cáliz), 
  b. San Pedro (llaves), 
  c. San Pablo (espada), 
  d. Santiago (báculo); 
  e. San Bartolomé (cuchillo y demonio a los pies), 
  f. San Andrés (cruz en aspa), 
  g. Santiago el Menor (garrote) y 
  h. San Felipe (cruz). 
  i. San Simón (sierra),
  j. San Mateo (hacha), pudiendo ser también San Matías, 
  k. Santo Tomás (escuadra)
  l. San Judas Tadeo (lanza).

Siguen estas imágenes la tradición manierista, sus vestidos son ampulosos con mantos recogidos en la cintura y plegado anguloso y profundo que denota la influencia de lo castellano, ya que Elcaraeta fue uno de los mayores propagadores del arte de Gregorio Fernández. Las posturas son declamatorias y teatrales, como las de los dos sentados del banco superior, y las cabezas, expresivas, realistas, con buenos detalles. Este barroquismo se acentúa por la buena labor de dorado y estofado. Llevan mantos rojos y vestidos verdes y viceversa, y muchas flores hechas a punta de pincel de coloresmatizados sobre el oro. En los enveses de los mantos hay rayados, en sus franjas roleos sacados del oro y escenas en óvalos relativas al santo. Así en San Pablo, San Pedro y Santiago se han representado sus martirios. Las carnaciones son mates, y exceptuando los colocados en alto llevan ojos de cristal.

Nichos superiores.
A. San Lorenzo
B. San Esteban

Remates laterales del último cuerpo
C. Dos enormes águilas con las alas desplegadas.
D. Jarrón

EL CONJUNTO
El retablo en su conjunto está considerado como uno de los más lujosos de Navarra en su estilo, y referente a él escribe María Elena Gómez Moreno  «A finales del siglo aparece en la ribera de Navarra un grupo de retablos suntuosísimos, con columnas y estrías quebradas y todo relleno de ovas, palmetas, volutas y otros temas sin nada figurativo; la parte escultórica consiste en relieves y estatuas, que siguen la tradición manierista con cierta penetración del influjo castellano. Las obras más notables del grupo son los Retablos de Viana y Los Arcos».
María Concepción García Gaínza ha calificado estos dos retablos de «obras realmente excepcionales del primer barroco navarro» y el vianés «de más calidad desde el punto de vista escultórico» y la obra maestra de Elcaraeta.

San Juan del Ramo

Título: El San Juan del Ramo de Viana (Navarra), obra atribuida a Janin de Lome 
Autor: Juan Cruz Labeaga Mendiola
Localización: Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 37, Nº 144-145, 1976 , págs. 419-430
Fuente: Biblioteca Navarra Digital