Mostrando entradas con la etiqueta Amiax; Juan de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amiax; Juan de. Mostrar todas las entradas

Historia de Nuestra Señora de Codés (1906)

Título: Historia de Nuestra Señora de Codés por Juan de Amiax ; arreglada por Eusebio de la Asunción
Autor: Eusebio de la Asunción
Publicación: Corella : [s.n.], 1906 (Imprenta de Manuel Gil)
Fuente: Biblioteca Navarra Digital
Ficha



El informe de Juan de Amiax (1605)

Título: El informe de Juan de Amiax (1605)
Autores: Félix Segura Urra
Localización: Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, ISSN 0590-1871, Año nº 46-47, Nº 89, 2014-2015, págs. 87-93
Fuente: Dialnet
Ficha
PDF

[...] A principios de 2014 se formalizó la donación de un valioso conjunto documental de origen familiar al Archivo Real y General de Navarra. La documentación procedía de una familia de Viana, los García de Jalón, que entre los siglos xvii y xix habían ejercido de administradores de bienes de importantes linajes locales, como los Oñate, Zufía, Yániz, Garro, Moreda, Alecha o Mendaza. Después de los trabajos de identificación e inventario, que realizó el archivero Peio Monteano, me dispuse a revisar las ejecutorias de hidalguía con objeto de encomendar su digitalización, por su condición de piezas más destacadas y singulares del fondo. En una de estas ejecutorias, la correspondiente al linaje de los Zufía, en su remate, en lugar de encontrar el esperado escudo heráldico figuraba un informe, firmado por Juan de Amiax y datado el 5 agosto de 1605, con el dibujo y descripción de las tres estelas romanas del paraje de Yániz, en la villa de Los Arcos. Sin lugar a dudas, se trataba de un testimonio extraordinario debido a su carácter iconográfico, tan inusual en la documentación de archivo de esa época, y al mismo tiempo excepcional por su contenido informativo, según me comunicó Susana Irigaray Soto nada más transmitirle la noticia del hallazgo.[...]

Estela romana, en Yañiz, Los Arcos

Juan de Amiax (1564 - 1642)


Según P. Eduardo GANCEDO
Recuerdos de Viana por el P. Gancedo  (pag. 123) - Viana Digital Archive

Don Juan de Amíax. Beneficiado de nuestra Iglesia, y autor del Ramillete de Nuestra Señora de Codés, de la villa de Viana, editado en Pamplona, en 1608; y de Antigüedades de la Iglesia de Calahorra; obra que no me consta se haya impreso, pero de la cual parece que supieron provecharse bastante el P. Flórez en su España Sagrada, y otros ilustres investigadores.
Este ilustre paisano, a quien debemos bastantes noticias de nuestra historia, escritor de vena, y hombre de mucha piedad y letras, ha tenido la desgracia de que algún desgraciado le llamara el erudito Don Juan de Aimar, y Don Juan de Aimar figura como erudito en todos los diccionarios históricos que hablan de Viana; y yo mismo, engañado por ellos, he caído en el lazo y repetido el error en el novísimo de Espasa: conste, pues, de una vez y para siempre, que no hay tal «erudito D. Juan de Aimar, hijo de Viana », sino D. Juan de Amíax, autor de las obras arriba expresadas, muy apreciables para la historia de Calahorra, de Viana y de Codés.

Según Juan Cruz Labeaga Mendiola
La alegoría de la nave de la Iglesia en un romance mariano de Juan de Amiax (pag. 640) - Viana Digital Archive

Al parecer, los Amíax –este apellido también se escribe Meaxa y Ameax– fueron una familia de canteros especializados que vinieron a Viana con motivo de la gran obra de la portada parroquial de Santa María, construida entre 1549 y 1570. Se documenta, por estos años, a un tal Juan de Amíax, cantero, trabajando en diversos edificios civiles y eclesiásticos. Juan de Amíax, luego clérigo y escritor, nació en Viana, fue bautizado el 2 de julio del año 1564 en el convento franciscano de San Juan del Ramo, de la jurisdicción antigua de Viana, ahora de Aras. Figura como hijo de Joan de Meaxa, cantero, y de Isabel Aguilar. Tuvieron otro hijo llamado Pedro, que fue alférez capitán, y una hija, cuyo nombre no consta, nacidos respectivamente en 1570 y 1568 (Archivo Parroquial San Pedro, Viana, Bautismos, 1564, f. 128v; 1568, f. 140v; y 1570, f. 146).
En fecha desconocida se ordenó de sacerdote y debió de pasar a Indias como capellán de la Real Armada. No gozaba de muy buena salud, y en 1600 fue aprobado en Viana para beneficiado de la Parroquia de San Pedro.
Además, desempeñó otros oficios: colector del subsidio y excusado de Su Majestad el rey en todo el arciprestazgo de Viana, administrador del hospital de la entonces villa.
El 3 de diciembre de 1606 dio libertad en Viana a un esclavo llamado Domingo Ribero «que es todo muy negro moreno, natural de las Indias de Portugal, mozo de veinticuatro años, está baptizado, por los buenos y leales servicios que me ha hecho, el cual hube andando en servicio del rey Nuestro Señor». Se lo había dado fray Cristóbal de San Juan, de la orden de San Jerónimo.
Hizo testamento en Viana, ante notario, el 6 de febrero de 1642, estaba en la cama y privado de la vista, por ello no pudo firmar. Mandó ser enterrado en la iglesia de San Pedro, en la sepultura de sus padres. Ordenó que se vendiera medio beneficio eclesiástico para pagar el oficio de entierro, novena y cabo de año, misas cantadas y rezadas, cera, añal y candela. Por sus padres dirían las dos comunidades parroquiales de Santa María y de San Pedro cincuenta misas rezadas con sus responsos. Nombró por heredero universal a Gabriel de Erencho, vecino de la ciudad, y a Catalina su hija, y por cabezalero al vicario de la iglesia de San Pedro, Pedro Díez de Isla (Archivo General de Navarra, Protocolos Notariales,Viana, Diego Izquierdo, 1642, folios 55-56v).
Murió en 1642 según la partida de defunción siguiente: «En 20 de febrero de 1642 murió don Juan de Amíax, beneficiado en estas iglesias. Mandó que [se vendiese] medio beneficio y [se le dijeran] cincuenta misas rezadas, se le dijo de oficio mayor con tres misas cantadas y otras tres en el cabo de año.
Vendiose su medio beneficio por 111 ducados. Repartiéronse en todo el cabildo 650 misas. Dijéronsele 50 misas rezadas» (Archivo Parroquial San Pedro, Viana, Libro de Mandas Pías por los Difuntos, 1642, folios 162v-163).

Otras referencias

La alegoría de la nave de la Iglesia en un romance mariano de Juan de Amiax

Título :  La alegoría de la nave de la Iglesia en un romance mariano de Juan de Amiax
Autor: Mariela Insúa Cereceda, Carlos Mata Induraín
Publicación: Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 65, Nº 232, 2004 , págs. 639-667
Fuente:  www.navarra.es, DialNet
Formato: PDF1 PDF2
Ficha


Historia de Nuestra Señora de Codés (1939)

Título: Historia del Santuario de Codés. I. Ramillete de Nuestra Señora de Codés, compuesto por don Juan de Amiax
Autor: Fernando Bujanda
Publicación: Logroño, 1933, Imprenta Gumersindo Cerezo
PDF


Título: Historia de Nuestra Señora de Codés. II, Sencillos apuntes sobre Codés
Autor: A.M.G.D.
Publicación: Logroño, 1939, Imprenta Moderna



Título: Historia de Nuestra Señora de Codés. III, El fundador de la Cofradía : Don Valentín Fernández y Ciordia, cura Párroco de Desojo
Autor: 
Publicación: Logroño. Jalón Mendiri, 1944

Título: Historia de Nuestra Señora de Codés. IV, La Cofradía Administradora
Autor: 
Publicación: Logroño. Jalón Mendiri, 1944

Ramillete de Nuestra Señora de Codés por Juan de Amiax

Título: Ramillete de Nuestra Señora de Codés
Autor: Juan de Amiax
Fecha: 1608
Impresor: Carlos de Labayen. Pamplona
Fuente 1: Books Google
Formato: Google ebook, PDF




Fuente 2: Biblioteca Navarra Digital BiNaDi
Ficha



Otras referencias: ramilletecodesamiax.blogspot.com.es