Titulo: La cerámica de paredes finas con decoración a molde de Viana ( Navarra). Las producciones de G . VAL. VERDVLLVS y su problemática. Estado de la cuestión
Autor: Gil Zubillaga, Eliseo
Publicación: Isturitz. Cuadernos de Prehistoria-Arqueología . 8, 1997, 427-466
1er. Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria
Fuente: Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos
PDF
Todas las piezas fueron encontradas en superficie por Luis Arazuri, arqueólogo aficionado de Viana, en una pequeña finca en el término de Quilinta, Viana.
Mostrando entradas con la etiqueta Quilinta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quilinta. Mostrar todas las entradas
Quilinta, villa romana
Título: Novedades epigráficas en el medio Ebro (La Rioja)
Autor : Urbano Espinosa, Mª José Castillo Pascual
Publicación: LVCENTVM, XIV-XVI, 1995-97, Universidad de La Rioja
PDF
[...]Epigrafía sobre cerámica: El calagurritano Gaius Valerios Verdullus
Durante los últimos años la investigación ha identificado en la cuenca del Ebro y en el oriente de la Citerior un peculiar grupo de vasos de paredes finas ejecutados a molde y con decoraciones figuradas e inscripciones. Unas 40 piezas forman el inventario actualmente conocido, que atribuimos con seguridad a G. Valerius Verdullus. La unidad del grupo se evidencia en la técnica y calidad cerámicas, en los recursos decorativos y en los esquemas compositivos. La mayor parte de las piezas portan inscripciones con caracteres paleográficos muy similares entre sí; puede defenderse la unidad de taller y la virtual coetaneidad de todos los ejemplares. Aquí damos a conocer [...] 4 piezas de la villa romana
de Quilinta (Viana, Navarra), alguna de las cuales, como veremos, resulta decisiva para desvelar la identidad y la origo del officinator Verdullus.
[...]Epigrafía sobre cerámica: El calagurritano Gaius Valerios Verdullus
Durante los últimos años la investigación ha identificado en la cuenca del Ebro y en el oriente de la Citerior un peculiar grupo de vasos de paredes finas ejecutados a molde y con decoraciones figuradas e inscripciones. Unas 40 piezas forman el inventario actualmente conocido, que atribuimos con seguridad a G. Valerius Verdullus. La unidad del grupo se evidencia en la técnica y calidad cerámicas, en los recursos decorativos y en los esquemas compositivos. La mayor parte de las piezas portan inscripciones con caracteres paleográficos muy similares entre sí; puede defenderse la unidad de taller y la virtual coetaneidad de todos los ejemplares. Aquí damos a conocer [...] 4 piezas de la villa romana
de Quilinta (Viana, Navarra), alguna de las cuales, como veremos, resulta decisiva para desvelar la identidad y la origo del officinator Verdullus.
Quilinta se localiza a unos 4 km. al norte de Varea, en la margen izquierda del Ebro. La villa nació históricamente hacia principios de Claudio, sustituyendo en el ordenamiento del territorio a la berona Vareia (La Custodia), junto a cuyo solar emergió. La villa surge asociada al cierre del campamento de la legión IV Macedónica, emplazado al sur del Ebro, y la conversión de éste en la civil y romana Vareia, actual Varea junto a Logroño (ESPINOSA 1990, 6 ss.).
Colección de cerámicas
Tercer cuarto del s. I d.C, desde final del reinado de Claudio (aprox. 50/54) a principos del de Vespasiano (70/75).
Fig. 1.
Hallazgo superficial. Fragmento de borde, 3 cm. bajo el labio una línea de perlas da lugar a un motivo floral con inscripción (contexto arqueológico de ésta y de las tres siguientes piezas, LABEAGA 1995).
[---? G(aius)•Val(erius)] • Ver[dullus---?]
Fig. 2.
Hallazgo superficial; borde con líneas de perlas y debajo bellotas y hojas de encina conserva la cabeza de una figura humana y en torno a ella la inscripción en doble línea:
G(aius)Vál(erius)-Verdullu[s]
pingít
Fig. 3.
Hallazgo superficial: fragm. de borde; perlitas en línea horizontal y junto a ella restos motivo indeterminado y parte de una inscripción en doble línea:
[---]Blastus
[---v]eneti
Blastus es cognomen griego con paralelos en Hispania (CIL II 1149: Itálica, 4970.88: Tarraco); Blastinus: II 4018).
El texto de la segunda línea parece aludir a una de las factiones (la azul) del circo, por lo que podemos presumir que portaría decoración de tema circense.
Fig. 4.
Fragmento de 3,2 cm. y hallazgo superficial; junto a la carena doble línea de perlitas y encima una persona (apenas visible) ordeñando una cabra. El vaso no conserva la inscripción que seguramente poseería en origen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)