Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas

El castillo y las fortificaciones de Viana

Título: El castillo y las fortificaciones de Viana
Autor: Labeaga Mendiola, Juan Cruz (1939-)
Publicación: Pamplona. Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, D.L.
Fecha: 1980
Descripción física: 29 p., [4] p. de lám. : il. ; 22 cm.
Colección: Navarra. Temas de cultura popular, nº 359)
Fuente:  BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital



Navarra. Temas de Cultura Popular fue una colección editada por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral de Navarra, que llegó a unos 400 números sobre temas diversos, pero principalmente de carácter histórico, cultural y etnográfico. Se inició en 1967 a instancias del entonces máximo responsable, Jaime del Burgo Torres. Hacia finales del siglo xx se realizaron las últimas publicaciones. [mas en Wikipedia]

Castillos, torres y palacios

Título: Navarra. Castillos, torres y palacios
Autor: Juan José Martínez Ruiz
Fecha: 2008
Publicación: Gobierno de Navarra
Fuenre https://www.culturanavarra.es/es/navarra-castillos-torres-y-palacios


VIANA

Restos del recinto amurallado medieval. Portales

La ciudad de Viana –entonces era todavía villa– fue fundada por el rey Sancho el Fuerte,que le otorgó su fuero en 1219, con el fin de asegurar y defender aquella zona fronteriza de Navarra frente a Castilla. Era un antemural o posición avanzada de primera línea, a corta distancia del poderoso reino vecino, cuya ciudad de Logroño estaba casi a tiro de piedra. Debido a esa circunstancia, desde el primer momento la nueva población estuvo rodeada de un fuerte cerco de murallas, en el que el castillo –hoy desaparecido– y las torres de sus dos iglesias de San Pedro y Santa María constituían losbaluartes más destacados. En 1957, el general Francisco Becerra realizó en varios planos una reconstrucción del recinto amurallado, que estaba jalonado por unas veinte torres de planta cuadrada, como las de San Llorente, de la Algarrada, de la Tahona, de las Palomas, del Caballo, de la Solana, de la Rampa o de la Carrera, y una sola de planta circular, conocida por eso como el tambor. En cada uno de los cuatro frentes, que se adaptaban a la forma rectangular del perímetro urbano, se hallaban emplazadas sendas barbacanas, de las que solamente se conserva hoy la de San Pedro, reforzada con sólidos contrafuertes. Se entraba en la población a través de cuatro portales: el de Estella, situado en el frente oriental, el de San Felices en el occidental, que eran los dos lados más cortos del recinto, y los de Santa María –más tarde llamado de San Juan– y de la Solana, en los dos lados de mayor longitud. En 1275, Viana sufrió un duro asedio por las huestes del infante de Castilla Fernando de La Cerda. No la pudo tomar, porque los vecinos se defendieron con valentía, por lo que lareina viuda les liberó del censo de 12 dineros que venían pagando por cada casa. Una súplica de las Cortes del Reino dirigida a la soberana, que recoge el propio privilegio, narra cómo “los vuestros homes de Viana, como leales vasallos, por defender meior la vuestra villa de Viana, desfizieron todas sus aldeas et derribaron cuantas casas eillos habían fuera de la cerca de los muros, que había más casas que en toda la cerca, de lo que, Seinnora, han recebido tan grant daino que non vos lo podríamos contar”. Años después, en 1301, se produjeron algunos debates y discordias entre los vecinos por razón de la derrama comunal efectuada para el pago de la tailla, una contribución que se exigía para atender el mantenimiento de las fortificaciones. Los que se consideraron perjudicados por la cantidad que se les había asignado acudieron al gobernador Alfonso de Robray, y a raíz de esa reclamación se mandó llevar a cabo una valoración de las casas y bienes de la villa, que constituye uno de los más antiguos catastros conocidos. En 1378 la plaza sufriría un nuevo asedio, quedando algún tiempo –en virtud del tratado de Briones– en rehenes de Castilla.

La situación en frontera, con el permanente riesgo que entrañaba, dio lugar a la concesión de distintas gracias y privilegios reales a la población y a sus vecinos. En 1413, en atención a esa circunstancia, Carlos III el Noble les hizo libres y les declaró exentos del pago de la sisa y del impuesto del vino. El año siguiente, les concedió 200 libras para que pudieran comprararneses de guerra “por defensión de la dicha villa, por tal que puedan resistir a los de Logroño e de los otros logares de Castieilla, con quienes continuadament han disensiones et debates en razón de términos et entre eillos”. El año 1460, con ocasión de otra de las guerras contra Castilla, la población volvió a ser cercada por los castellanos, “combatiéndola todos los días de bombardas, trabucos cortantes e otras artillerías”.

Una vez más, sus vecinos “virilmente por muchos días se defendieron, hasta tanto que falles ciéndoles provisión e mantenimiento, venían en tiempo que comían caballos e otras fieras inusitadas; et ansí afligidos, con espresa licencia del rey se rindieron al de Castilla, en cuyo poder estuvieron cinco años”. El clérigo Juan de Amiax dedicó encendidos elogios al valor de las mujeres de Viana en aquella ocasión, y dice “que no menos las doncellas que las casadas, disfrazadas con los vestidos de sus hermanos y maridos muertos, hicieron señaladas proezas”. Al cabo de ese tiempo, acudieron a liberarla y recuperarla para la Corona de Navarra el obispo de Pamplona y el conde de Lerín, que con sus huestes obligaron al capitán castellano a encerrarse en el castillo, y los vianeses, por su parte, “alcalde, jurados, clérigos e legos, trabajaron de conquistar el castillo… dando mantenimiento a las gentes de armas que con el obispo y el conde de Lerín estaban allí por tiempo de un mes,a la fin del cual, Dios mediant, el dicho castillo fue recobrado”. Poco después, Fortuño de Toledo, en una cabalgada que partió de Santo Domingo de la Calzada y de Logroño, con “grantnúmero de gentes castellanas, así de a caballo como de a pie, entraron en el territorio de Viana e cruelment talaron fasta el número de nueve mil peonadas de las viñas con su fruto e mucha arboleda”. En compensación por todos esos daños, la princesa gobernadora doña Leonor concedió a la villa un día de mercado, que ten dría lugar el miércoles de cada semana, franco de toda imposición de alcabala y demás derechos, así para los de Navarra como para los que acudiesen a él de Castilla o de otros reinos.

Ha adquirido tintes casi legendarios la presencia en Viana de César Borgia, que acabaría encontrando la muerte en sus inmediaciones en el año 1507, y que sería enterrado en la magnífica y casi catedralicia iglesia gótica de Santa María.

Tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, la antigua plaza fuerte, baluarte navarro frente a Castilla desde su fundación, perdió su importancia estratégica. Las murallas perdieron su misión defensiva, aunque se mantuvieron en pie, lo mismo que los antiguos portales, que todavía se conservan, aunque reconstruidos en el siglo XVI. El ayuntamiente compró al Real Patrimonio la propiedad del ya inútil recinto en 1570 y a partir de esa fecha se comenzó a abrir huecos y a edificar casas adosadas a los muros, que quedaron ocultos por las nuevas construcciones. El castillo, que se salvó de las órdenes de demolición dadas en los años 1512, 1516 y 1521, acabó abandonado a su suerte. Una parte de él se transformó a partir del año 1593 en un edificio palaciano conocido como la Casa Real, y otra, que incluía un tramo de muralla, la antigua torre del homenaje y otra torre llamada de las Palomas, permaneció en pie, aunque en estado de deterioro progresivo, hasta su total derribo en el año 1940.

En la actualidad, se conserva, aunque mutilada, la torre de San Pedro, cuya base corresponde a la antigua construcción medieval, con la barbacana que existe al pie de la misma, reforzada por recios contrafuertes. Y los portales de la Solana, de Estella, de Santa María y de San Felices, además de los de San Miguel y de la Trinidad, que son muy posteriores y no formaban parte del primitivo recinto. Casi todos son de arco rebajado, y los de Estella y de la Solana, rehechos en 1563 y 1583, lucen labras heráldicas con las armas reales españolas con la composición muy poco frecuente de Navarra en el primer cuartel, Castilla y León en el segundo, Sicilia en el tercero y Aragón en el cuarto, y timbradas además con el águila bicéfala de Carlos V.

Viana Virtual. el Castillo

Título: Recreación virtual del castillo de Viana
Fecha: 01/12/2021
Fuente: Ayuntamiento de Viana - viana.es
Notas de la redacción de VDA
Acceso a la recreación 3D
  • Desde tableta o móvil: lee el código QR con el móvil o clica este enlace 
  • Desde el PC:  clica el enlace anterior
Nota de prensa del Ayuntamiento de Viana
Esta mañana se ha presentado a los medios de comunicación la recreación virtual del Castillo de Viana en el Civivox Condestable de Pamplona con presencia de representantes de la dirección General de turismo  del Gobierno de Navarra.
Yolanda González, la alcaldesa de Viana ha presentado el acto junto a Iñaki Sagredo y a Adrián Cerezo en representación del grupo humano que ha realizado el proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • Incrementar la oferta turística, mostrando a visitantes y turistas cómo era el castillo defensivo en diferentes momentos históricos
  • Continuar con el trabajo ya comenzado en la utilización de las nuevas tecnologías aliándose con las nuevas formas de turismo cultural
  • Desarrollar productos turísticos incardinados con las líneas del Plan estratégico de Turismo de Navarra 2018-2025, línea 2, Creación de productos turísticos apoyados en el capital territorial de Navarra y adaptados a los mercados objetivos y línea 6, Inteligencia e innovación en turism
DESARROLLO DEL PROYECTO
A finales de 2020 el historiador y arqueólogo Iñaki Sagredo se reunió con el ayuntamiento de Viana para ofrecer la posibilidad de realizar una recreación virtual de la villa medieval de Viana y en concreto el castillo.
Este proyecto se ha diseñado a través de un equipo está formado por historiadores, arquitectos y recreadores virtuales, que se han unido para impulsar el conocimiento histórico del patrimonio con ayuda de las nuevas herramientas digitales que permiten ofrecer un proyecto novedoso de recreación virtual.
Basándose en restos físicos, prospecciones arqueológicas, documentación y planos archivo, se generó un modelo virtual del elemento elegido en un 3D preciso del que posteriormente se pueden extraer imágenes estáticas, imágenes 360º, vídeos, montajes, esquemas, etc.

Se logra la recreación del castillo en tres momentos
  • Época medieval, tras la finalización de su construcción a finales del siglo XIII
  • Época moderna, tras la conquista del Reino de Navarra por Castilla, en el siglo XVI
  • Época contemporánea, última etapa anterior a su desmontaje, en el siglo XIX
La reconstrucción digital permitirá ver cómo era el castillo tanto desde la parte interior de la localidad, como desde fuera de murallas o desde el patio de armas.

RESULTADOS – FUNCIONAMIENTO
El proyecto desemboca en la creación de una plataforma web propia, cuyas ventajas son:
  • No requiere al visitante la descarga e instalación de pesadas aplicaciones nativas
  • Importante reducción del presupuesto necesario en comparación con las aplicaciones nativas, que requieren un presupuesto mucho mayor para su programación y mantenimiento.
  • El proyecto se aloja en un servidor propio, con 198 GB de RAM dedicados a un rápido procesamiento del contenido, que se muestra al visitante de forma inmediata.
Solo es necesario incluir en el lugar un código QR para ser leído por un Smartphone y la persona usuaria podrá visualizar la muralla o el castillo y con un solo clic, moverse por las diferentes etapas que vivió el castillo o desde diferentes ángulos.

También se puede solicitar en la oficina de turismo.

Planos del Castillo por Juan Antonio Olañeta Abadía, 1957

Titulo: Planos de la recreación idealizada de la casa real y castillo de Viana
Autor: Juan Antonio Olañeta Abadía por encargo de Francisco Becerra Abadía
Fecha: 1957
Contenido: 1º Plano, contiene la planta general, el alzado del frente sur y el alzado de las secciones A-V del frente este. 2º Plano, contiene el frente oeste y el frente norte.
Notas: Realizados por Juan Antonio Olañeta Abadía por encargo de Francisco Becerra Abadía, general de brigada de infantería, su tío segundo, autor de los planos de la recreación de la casa real y castillo de Viana, por su experiencia como delineante.
Fuente: Archivo de Navarra
Ficha






Ver también Viana Medioeval, por Becerra - 1957 en este blog

Lo que queda del castillo de Viana

Actualmente quedan unos pocos restos del Castillo y Casa Real de Viana:
  • El edificio de caballerizas y galería de fiestas, al final de la calle Abajo de Santa María.
  • La base de un contrafuerte de la Casa Real en el flanco sur, visible desde el Paseo del Príncipe de Viana.
  • La muralla este, oculta tras la pared lateral del frontón, asomando al Paseo, embebida dentro de la casa de los Narvarte. 
  • La base del torreón de las Palomas también en el interior de la casa de los Narvarte. Es una sala de buena piedra de sillería, 4,5 m de lado, paredes de unos 2 m de grosor y aspilleras de 1,9 m en los flancos norte y oeste.

Restos del castillo, planta

Restos del castillo ,vista sur
Muralla del castillo. Paseo del Príncipe de Viana


Contrafuerte de la Casa Real. Paseo del Príncipe de Viana


Caballerizas y galería de fiestas, calle Abajo de Santa María


Infografías del Castillo de Viana

Título: Castle and Royal House of Viana
Autor: Adrián Cerezo. AC Arquitectura
Fecha: Junio 2019
Fuente: AC Arquitectura. https://www.adriancerezo.com

Vista Norte
Vista Sur-Este
Vista Sur-Oeste
Vista Sur

Estas infografías del Castillo de Viana forman parte de la exposición "Viana y sistema defensivo de la Sonsierra", que se puede visitar en la Casa de Cultura de Viana entre el 2 y 18 de agosto de 2019. 
La exposición, organizada por Nabarralde con la colaboración del Ayuntamiento de Viana, forma parte de los actos organizados con motivo del VIII Centenario de la fundación de Viana.

Las infografías han sido realizadas por Adrián Cerezo, graduado en Arquitectura y especializado en infografía arquitectónica, a partir de los diseños del castillo realizados por Francisco Becerrra en la primera mitad del siglo XX. 

Un error en la maqueta tiflológica del castillo de Viana

El Ayuntamiento de Viana encargó a Maquetas Axfito una maqueta tiflológica del castillo de Viana, para ser expuesta en el mirador de La Cuestilla, a la derecha del lado oeste del hoy destruido castillo.
La maqueta reproduce en escala 1:100 el diseño del castillo realizado por Francisco Becerrra en la primera mitad del siglo XX. Ha sido elaborada en bronce, mediante la técnica de la cera perdida. Le acompañará una placa descriptiva en castellano y braille.
Figura 1.
Pero tiene un error significativo. Es una lástima pues la maqueta en general es muy interesante.
Figura 2.
El balcón o corredor adosado al torreón, desde la garita del lado oeste hasta la pared norte, no debería estar ahí, sobra. En su sitio debería haber un ligero cambio en la inclinación en el plano de las paredes norte y oeste del torreón, junto con un pequeño retranqueo.
Figura 3.
El error creemos que es debido a la interpretación incorrecta de la "Galería del Clero" que aparece en los planos de Becerra nº 3 (figura 4) y  nº 7 (figura 6), y que sin embargo no aparece en la vista de la perspectiva norte (figura 5).
Figura 4. Plano nº 3. Planta del castillo
Figura 5. Plano nº 10. Vista perspectiva norte
Figura 6. Plano nº 7. Plano proyección frente poniente
La Galería o Balcón del Clero era un edificio estrecho apoyado a la pared norte del torreón, abierto y asomado a la plaza del Coso. Lo construyó el Cabildo de las iglesias de Viana a finales del siglo XVII para que el numeroso clero que lo formaba pudiera ver los espectáculos taurinos que se realizaban en la plaza.
Figura 7. Balcón del Clero
Proyecto de fachada original con 5 arcos
Mas sobre el Balcón del Clero.

Mojón estela del antiguo castillo de Viana


1512-2020 Nafarroa Bizirik
Proyecto subvencionado por el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra.




Noticias
La idea radica en la señalización de los antiguos castillos de Navarra con unos hitos individualizados. Con ello se persigue un doble objetivo:
  1. Señalar el emplazamiento de los castillos navarros para garantizar su respeto y conservación.
  2.  Recuperar la memoria histórica del Reino de Navarra, en este caso a través de su viejo sistema de defensa.
Para ello hemos tomado como referencia la obra publicada por Iñaki Sagredo Garde a traves de la editorial Pamiela. Hoy en día, Iñaki Sagredo es considerado uno de los mejores conocedores del sistema defensivo del Reino de Nabarra, debido a la cantidad y calidad de obras de investigación publicadas sobre este tema.
La señalización de cada uno de los castillos se anunciaría como “Día del Castillo de…”, y se celebraría en cada uno de los ayuntamientos que contaran con castillos en su término y lo solicitaran.
Para ello Mikel Enparantza diseñó un modelo único de hito, con las debidas garantías de perdurabilidad y estética. La colocación de los monolitos, además, iría acompañada de una serie de actividades de carácter lúdico, festivo y cultural, que garanticen su carácter popular. La oferta de actividades es amplia, como puede verse en la tabla adjunta, y correspondería a cada uno de los ayuntamientos diseñar un programa más o menos personalizado.
Cada mojón irá acompañado de una placa de menor tamaño donde se grabará un texto explicativo correspondiente al castillo en cuestión. La realización de estos textos, además de a cargo del mencionado Iñaki Sagredo, ha correspondido a prestigiosos historiadores, como el caso de Joseba Asiron, asi como a historiadores de las zonas donde se han colocado los mojones.
Sería la organización de cada amojonamiento (Ayuntamiento, asociación cultural, … ) la que decidiría el tipo de actividades a realizar, así como la caraterización y fecha del acto de inauguración del mojón, intentando crear un calendario previo.
La maqueta del castillo y el monolito se inaguraron oficialmente el 13 de septiembre de 2019.




Maqueta tiflológica del castillo de Viana

Título: Maqueta tiflológica del castillo de Viana
Autor: Maquetas Axfito, Granada
Fecha: 21-11-2018
Fuente: Maquetas Axfito




Las noticias en la web de Maquetas Axfito
La maqueta tiflológica en bronce del castillo de Viana - Navarra
Elaboramos la maqueta tiflológica en bronce del Castillo de Viana – Navarra.
Se fabrica un original y se prepara para reproducir en bronce mediante la técnica de la cera perdida. La maqueta será expuesta en el exterior y podrá ser palpada con invidentes, con el fin de comprender la morfología del castillo.
El diseño incluye una placa descriptiva en Castellano y Braille.

Finalizamos las maqueta tiflológica en bronce del castillo de Viana - Navarra (21-11-2018)
El Ayuntamiento de Viana encarga a Grupo Axfito la fabricación de la maqueta tiflológica del Castillo de Viana. Este modelo ha sido representado a la escala 1:100 y será expuesta en el exterior junto con una placa descriptiva en castellano y braille.
La maqueta ha sido diseñada para que los invidentes y personas con discapacidad visual reducida puedan apreciar la morfología del castillo. La técnica utilizada en esta reproducción ha sido la fabricación de un original, seguido de la reproducción en bronce mediante la técnica de la cera perdida.
Os dejamos con un resumen en imágenes:
Diseñamos y fabricamos el soporte expositivo para la maqueta tiflológica del castillo de Viana (30-02-2019)
Grupo Axfito recibe el encargo por parte del Ayuntamiento de Viana para llevar a cabo el diseño y fabricación del nuevo soporte expositivo de metal para la maqueta tiflológica del Castillo de Viana, también fabricada por Grupo Axfito. Hemos realizado varios bocetos y posterior diseño 2D que es enviado a corte y grabado láser.
A continuación podréis ver algunas imágenes:

Maquetas conmemorativas del castillo de Viana

Título: Maquetas conmemorativas el castillo de Viana
Autor: Maquetas Axfito, Granada
Fecha: 29-01-2019
Fuente: Maquetas Axfito

El Ayuntamiento además de la maqueta tiflológica encargó a la misma empresa el diseño y fabricación de 102 maquetas conmemorativas del castillo. Éstas también reproducen el diseño del castillo de Francisco Becerrra pero en menor tamaño. Han sido elaboradas en efecto bronce, presentadas en sobre una peana de granito negro y embaladas en cajas de madera con el logotipo del VIII Centenario de la Fundación de Viana. 





Noticias de Maquetas Axfito
102 Maquetas Conmemorativas Del Castillo De Viana
Entregamos 102 maquetas conmemorativas del csatillo de Viana al Ayuntamiento de Viana (20-01-2019)

Viana Medioeval, por Becerra - 1957

Titulo: Planos de la recreación idealizada del recinto amurallado medieval de Viana, su castillo y el antiguo palacio o casa real
Autor: Francisco Becerra Abadía
Fecha: 15 mayo 1957
Contenido:  Incluyen dos plantas generales de la ciudad, con sus iglesias, torres, puertas y murallas, así como otros planos de planta, alzados y perspectivas de la casa real, el desaparecido castillo, las puertas y el llamado fuerte del Cueto.
Características: 26 Plano(s) - ms.
Ficha y carpeta de planos en pdf
Nº 6 - Torre y Casa Real.
Plano proyección frente Sur.
Carta manuscrita de la entrega
de la carpeta de planos - recto
Carta manuscrita de la entrega
de la carpeta de planos - vuelto
Excmo. Sr. Vicepresidente de la Diputación Foral de Navarra - Pamplona
  El que suscribe, mayor de edad, natural y vecino de Viana - Navarra tiene el honor de dedicar y donar a este alto centro la adjunta carpeta de 25 croquis, planos y perspectivas de esta ciudad de Viana-medioeval, fruto de mis curiosidades y estudios y trabajos en el tiempo de mi situación de retirado desde el 18 de agosto de 1943 hasta la fecha.
  Hubiera querido presentarlo con un mínimo de literatura fundada en muchísimas notas del archivo de Navarra, tomadas en el tiempo de la última República en que residí en Pamplona como también el archivo municipal de Viana, pero la salud me ha faltado desde hace un año en que sufrí una hemiplegía de la que todavía estoy muy impedido de los miembros del lado izquierdo y muy abatido en las facultades de mi espíritu.
  Pero si estos trabajos forman una [...] labor, confío en que algún día aparecerá algún vianés que complete mi modesto trabajo con el estudio de los demás aspectos de la vida medioeval de nuestra ciudad.
  Entre tanto ruego a esa patriota Corporación, que tenga ahí afectuosa acogida, y sea destinada al Archivo de Navarra en espera de servir de utilidad a algún navarro que cultive los conocimientos de nuestros grandezas pasadas.
    Dios guarde a V.E. muchos años.
Viana 15 de mayo de 1957
[fdo] Francisco Becerra Abadía

Ver también Planos del Castillo por Juan Antonio Olañeta Abadía, 1957 en este blog.

Castillo, 1593

Titulo 1: Plano de alzado y planta de la casa real de Viana
Autor: Ramos Arizmendi y Amador de Segura
Fecha: 1593
Fuente: Archivo de Navarra
Ficha
Casa Real, fachada a la plaza del Coso - 1593
Titulo 2: Planos de las 3 plantas del palacio o casa real de Viana
Autor:  Andrés Velázquez de Albornoz
Fecha: 1593
Fuente: Archivo de Navarra
Ficha
Torre del Castillo de Viana - Plantas primera y segunda
Torre del Castillo de Viana - Planta tercera

Andrés Velázquez de Albornoz
Sirvió mas de 40 años al rey Felipe III, de gentil hombre de armas, y Alferez de las Guardas de Castilla y que por sus buenos servicios se le hizo merced de la tenencia de la Casa Real de Viana con ciento y cinquenta ducados de salario, los quales le fueron aumentados hasta ducientos y cinquenta.
1596. Alcaide de la fortaleza de Viana, vecino de Estella

Amador de Segura. Encilopedia Auñamendi. Gran Enciclopedia Navarra