Mostrando entradas con la etiqueta García de Jalón - Archivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García de Jalón - Archivo. Mostrar todas las entradas

Fondos de la familia García de Jalón en el Archivo de Navarra

Título: Fondos y colecciones personales y familiares en el Archivo Real y General de Navarra
Autor: Félix Segura Urra
Publicación: Revista Príncipe de Viana. nº 260
Fecha: 2014
Fuente: culturanavarra.es Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana
Ficha
PDF


Familia García de Jalón
Código de referencia: ES/NA/AGN/F434
Fechas: 1316-1924
Volumen: 14 cajas

Contenido: Grupo de fondos formado por documentación relativa a la familia Oñate y a quienes actuaron como sus administradores de bienes, que fueron varios miembros de la familia García de Jalón. De la familia Oñate procede la documentación más antigua, correspondiente en su mayoría a la administración de las propiedades de diversos linajes de Viana. El fondo documental también incluye documentación pública del Ayuntamiento de Viana debido a los cargos públicos desempeñados por algunos miembros de la familia Oñate. De la familia García de Jalón existe documentación del siglo xix y principios de siglo xx generada por los García de Jalón y Martínez de la Torre en diversas facetas de su actividad, entre las que se incluyen noticias de los negocios de Víctor García de Jalón Martínez de la Torre en México como importador de bienes procedentes de España y consignatario de terceros, además de escrituras notariales y correspondencia.
Reseña familiar: La familia Oñate de Viana se consolidó sobre el mayorazgo fundado en 1655 por Magdalena Vicente y Carrillo, viuda, como aporte a la dote al matrimonio de su sobrina María Yániz de Zufía, vecina de Viana, con Juan de Oñate y Contreras, nacido en Fitero. El mayorazgo de los Oñate desapareció tras la muerte de Cayetano de Oñate y Marichalar en 1844, sin descendencia directa, y sus bienes fueron heredados por su viuda y por su hermana María Cruz de Oñate y Marichalar, que había casado con Martín de Barrenechea, conde de San Cristóbal. Esta línea familiar quedó extinguida con los hijos de estos últimos, Francisco de Barrenechea y Oñate, conde de San Cristóbal, fallecido en 1902, y luego María Felipa de Barrenechea y Oñate, condesa de San Cristóbal, fallecida en 1928 en Madrid. Por su parte, los García de Jalón fueron administradores de bienes de terceros en la ciudad de Viana. A finales del siglo xix destaca Saturio García de Jalón y Garín de Lazcano, que llegó a ser alcalde de Viana, y sus hijos Víctor y Fermín García de Jalón Martínez de la Torre. Víctor García de Jalón, educado en Francia a expensas de su tío Perfecto García de Jalón Vea-Murguía, senador del Reino, inició una actividad como hombre de negocios primero en Barcelona y más tarde en México en calidad de consignatario e importador. Tras su fallecimiento el 1 de diciembre de 1894, su hermano mayor Fermín García de Jalón viajó a México para recuperar los bienes de su hermano y entabló juicio con su antiguo socio Jesús Muñiz.
Historia Archivística/Datos sobre el ingreso: Ingresó en 2014 por donación de Perfecto García de Jalón Hueto, hijo de Fermín García de Jalón Martínez de la Torre.

Bula de Santa María (1312)

Título: El Archivo de Navarra restaura una bula pontificia concedida a la iglesia Santa María de Viana en 1312
Autor: Nota de prensa del Gobierno de Navarra
Fecha: 25 de julio de 2014
Fuente: navarra.es

El Archivo de Navarra restaura una bula pontificia concedida a la iglesia Santa María de Viana en 1312
viernes, 25 de julio de 2014

El Papa Clemente V otorgó a esta parroquia la potestad de conceder 40 días de indulgencia a los fieles que contribuyeran con donativos o visitaran el templo en determinados días

El Gobierno de Navarra, a través del taller de restauración del Archivo Real y General de Navarra, ha restaurado una bula pontificia concedida por Clemente V en 1312, a la iglesia parroquial de Santa María de Viana, y que constituye un elemento importante del patrimonio documental de la localidad.
Mediante esta bula, fechada en Vienne (Francia) el 6 de mayo de 1312, Clemente V otorgó a la iglesia de Santa María de Viana facultad para conceder 40 días de indulgencia a todos los fieles que contribuyesen con una limosna destinada a las obras de dicho templo o a los que lo visitasen en determinadas festividades. Las festividades eran Santa María Virgen, la Natividad del Señor, la Resurrección, la Ascensión, Pentecostés, todas las festividades de Santa María, todas las festividades de los Apóstoles y sus octavas.
La bula se encontraba entre la documentación que la familia García de Jalón, procedente de Viana, entregó en donación al Archivo de Navarra en el año 2011. Durante el proceso de identificación y organización de esta documentación familiar se observó la existencia de una bula pontificia que en realidad procedía de la iglesia parroquial de Santa María de Viana. Parece ser que en algún momento del siglo XIX la bula se había extraído del archivo parroquial y terminó en casa de los Oñate de Viana, cuyo archivo familiar quedó integrado más tarde en el de los García de Jalón.
Después de su restauración en el Archivo de Navarra, los hermanos García de Jalón, últimos propietarios de la bula, decidieron excluir la bula de la donación familiar para entregarla a la iglesia de Viana, su propietaria originaria. Para hacerlo posible, el pasado sábado 19 de julio se celebró un acto en la iglesia parroquial de Santa María de Viana, en el que el Archivo devolvió la bula restaurada a los hermanos García de Jalón, y estos a su vez la entregaron en donación a la mencionada parroquia.
Debido al transcurso de los siglos, la bula ha perdido tanto el sello pontificio como los sellos de cera de los distintos obispos que confirmaron dicho beneficio. De cualquier forma todavía pueden leerse los nombres de algunos de estos mitrados, como el arzobispo de Compostela, el obispo de Oporto, el obispo de Dax, el obispo de Lescar o el obispo de Palencia. En estos momentos, la bula vuelve a descansar en el archivo parroquial de Santa María de Viana, donde gracias a la mencionada restauración y saneamiento puede contemplarse en toda su riqueza y complejidad.

El informe de Juan de Amiax (1605)

Título: El informe de Juan de Amiax (1605)
Autores: Félix Segura Urra
Localización: Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, ISSN 0590-1871, Año nº 46-47, Nº 89, 2014-2015, págs. 87-93
Fuente: Dialnet
Ficha
PDF

[...] A principios de 2014 se formalizó la donación de un valioso conjunto documental de origen familiar al Archivo Real y General de Navarra. La documentación procedía de una familia de Viana, los García de Jalón, que entre los siglos xvii y xix habían ejercido de administradores de bienes de importantes linajes locales, como los Oñate, Zufía, Yániz, Garro, Moreda, Alecha o Mendaza. Después de los trabajos de identificación e inventario, que realizó el archivero Peio Monteano, me dispuse a revisar las ejecutorias de hidalguía con objeto de encomendar su digitalización, por su condición de piezas más destacadas y singulares del fondo. En una de estas ejecutorias, la correspondiente al linaje de los Zufía, en su remate, en lugar de encontrar el esperado escudo heráldico figuraba un informe, firmado por Juan de Amiax y datado el 5 agosto de 1605, con el dibujo y descripción de las tres estelas romanas del paraje de Yániz, en la villa de Los Arcos. Sin lugar a dudas, se trataba de un testimonio extraordinario debido a su carácter iconográfico, tan inusual en la documentación de archivo de esa época, y al mismo tiempo excepcional por su contenido informativo, según me comunicó Susana Irigaray Soto nada más transmitirle la noticia del hallazgo.[...]

Estela romana, en Yañiz, Los Arcos