Mostrando entradas con la etiqueta Galard de Béarn; Laure Henri Gaston de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galard de Béarn; Laure Henri Gaston de. Mostrar todas las entradas

Prince de Bearn's Titles

Título: Prince de Bearn's Titles
Fecha: 13/06/1904
Publicación: New York Daily Tribune
Autora: Marquesa de Fontenoy
Fuente: Library of Congress, Estados Unidos


PRINCE DE BEARN'S TITLES

To the Editor Tribune.

Sir: The Prince de Bearn has evidently not read wtth due care the paragraph contained in these columns on June 1. and written in reply to a number of inquiries that had reached me as to the orogin of his title of prince, concerning which some curiosity existed owing to the fact that it was not tocbe found tn the Almanach de Gotha. For he comp!ains that I asserted that he was using a title to which he had no claim. whereas I merely declared that while his name and title of Comte de Bearn are French, his title ot prince is not French, but foreign.

To this statement I must adhere. For the title of Prince de Viana and de Bearn was conferred upon Count Gaston de Bearne father of the Prince de Bearn, who is stationed at Washtngton, by Queen Isabella of Spain on July 9, 1868, only a few weeks before her depositton. With regard to the title of Prince de Chalais borne by the prince. and which has been conferred afresh upon him, along with the Grandezza. by the present King Of Spain, that too, in the prince´s case is a Spanish and not a French dignity, as I will presently show. 
Nor can the French title of prince be said to have been inherited by the Secretary of the French Embassy
at Washington from the former sovereigns Bearn of the Middle Ages. At any rate, there is no heraldic or offcial record thereof.

The prince is a member of the ancient Gascony house of de Galard, which, according to tradition, descends from one the cadets of the oldtime dukes of Aquitaine. In 1508, on November 12, Francois de Galard married Jeanne de Bearn, and on the strength of this matrimonial alliance the junior branch of the Galard family assumed the name of de Bearn, which would otherwise have become extinct, and from that time forth they were known as Galard de Bearn. The Prince de Bearn is the head of this junior branch, while the Marquis de Galard Terraube is the chief of the senior branch; nor is there any French.

No authority, however, was given by any French sovereign to the younger branch the house of Galard to assume the title of prince along the  name of De Bearn on the strength of this marriage of Francois de Galard with Jeanne de Bearn in the sixteenth century. Nor have any of the rulers of France since the great revolutton granted this title to the Galard de Bearn. In fact, the prince´s father, the late Gaston de Bearn, spent the greater portion of his life, not as Prince de Bearn, but as Prince de Viana, and figures as such in the "Etat Present de la Noblesse Francaise" of Ozier, in the "Dicttionnaíre Historique de la Noblesse Francaise", by Mailhol, and in other standard works of reference concerning the Frenrh aristocracy—that is to say. as a Spanish and not as a French prince.

The father of the Prince de Benrn, who is stationed at Washtngton, married Cecile de Talleyrand Perigord Chalais, in May, 1873, who had inherited, according to Spanish law, though not according to that of France, from her childless uncle, Elias Roger de Talleyrand Perigord, his Spanish Grandeza and his Spanish title of Prince de Chalais. Accoding to all the Frenech laws that are still in existence, notably that of February, 1824, and that were enacted when France was still subject a monarchy, nobiliary titles can only descend in the legitimate male line, and not on the distaff side, that is to say, through the women. The Prince de Bearn could not, according to French law, inherit from his late mother, or rather from her father's elder brother, his title of Prince de Chalais, even admitting it to have been a French dignity. But Spanish law not merely authorizes descent nobiliary honors through the women of a house,  even endows with these dignities the husbands of the women who have inherited them. Thus, Prince do Bearn´s mother, Cecile Talleyrand Perigord, on inheriting, according to Spanish law, her uncle´s Spanish princely title of de Chalais, invested thereby, and ipso facto, her husband Gaston Galard de Bearn, with the spanish dignity of Prince de Chalais, which has now passed to her son.

This, then, I think, show that the Prince de Bearn, of whom onr hears nothing but what is pleasant, and who is the best type of Frenchmen ever sent to Washington, is a Spanish grandee, and that the titles of Prince de Chalais and of Prince de Viana, come to him alike ny inheritance and by renewal on the part King Alfonso XIII, are and entirely Spanish dignities, and not French ones; that his title of prince is not French, but foreign, and that his French dignities are confined to those of a Comte de Galard de Bearn, a name and title of which he has every reason to be proud.

I am sorry that he should have taken offence at my having imputed a Papal origin to one of this foreing titles. But surely as the seion of a Catholic family he cannot possibly regard as an indignity nobilary honors that are conferred by the Pope.

MARQUISE DE FONTENOY

·oOo·

LOS TÍTULOS DEL PRÍCIPE DE BEARN

Al Editor de New York Tribune.

Señor: Evidentemente, el príncipe de Bearn no ha leído con la debida atención el párrafo contenido en estas columnas el 1 de junio y escrito en respuesta a una serie de preguntas que me habían llegado en cuanto al origen de su título de príncipe, respecto de las cuales surgió alguna curiosidad. existió debido al hecho de que no se encontraba en el Almanaque de Gotha. Pues se queja de que yo afirmé que estaba usando un título al que no tenía ningún derecho. mientras que simplemente declaré que mientras su nombre y título de Conde de Bearn son franceses, su título de príncipe no es francés. pero extranjero.

A esta declaración debo adherirme. Pues el título de Príncipe de Viana y de Bearn fue conferido al Conde Gastón de Bearne, padre del Príncipe de Bearn, que está estacionado en Washington, por la Reina Isabel de España el 9 de julio de 1868, solo unas pocas semanas antes de su depósito. Con respecto al título de Príncipe de Chalais llevado por el príncipe. y que le ha sido conferido de nuevo, junto con la Grandeza. por el actual Rey De España, que también, en el caso del príncipe, es una dignidad española y no francesa, como a continuación mostraré. Tampoco puede decirse que el título francés de príncipe haya sido heredado por el Secretario de la Embajada de Francia en Washington de los antiguos soberanos Bearn de la Edad Media. En todo caso, no existe constancia heráldica ni oficial de la misma.

El príncipe es miembro de la antigua casa de Gascuña de los Galard, que, según la tradición, desciende de uno de los cadetes de los antiguos duques de Aquitania. En 1508, el 12 de noviembre, Francois de Galard se casó con Jeanne de Bearn y, gracias a esta alianza matrimonial, la rama menor de la familia Galard asumió el nombre de de Bearn, que de otro modo se habrían extinguido, y desde ese momento en adelante se les conoció como Galard de Bearn. El Príncipe de Bearn es el jefe de esta rama menor, mientras que el Marqués de Galard Terraube es el jefe de la rama mayor; ni hay francés.

Sin embargo, ningún soberano francés otorgó autoridad a la rama más joven de la casa de Galard para asumir el título de príncipe junto con el nombre de De Bearn sobre la base de este matrimonio de Francois de Galard con Jeanne de Bearn en el siglo XVI. Tampoco ninguno de los gobernantes de Francia desde la gran revolución concedió este título al Galard de Bearn. De hecho, el padre del príncipe, el difunto Gaston de Bearn, pasó la mayor parte de su vida, no como Prince de Bearn, sino como Prince de Viana, y figura como tal en el "Etat Present de la Noblesse Francaise" de Ozier, en el "Dicttionnaíre Historique de la Noblesse Francaise", de Mailhol, y en otras obras de referencia referentes a la aristocracia francesa, es decir. como un español y no como un príncipe francés.

El padre del Príncipe de Bearn, que está destinado en Washington, se casó con Cecile de Talleyrand Perigord Chalais, en mayo de 1873, quien había heredado, según la ley española, aunque no según la de Francia, de su tío sin hijos, Elias Roger de Talleyrand Perigord, su Grandeza española y su título español de Príncipe de Chalais. De acuerdo con todas las leyes francesas que aún existen, en particular la de febrero de 1824, y que fueron promulgadas cuando Francia todavía estaba sujeta a una monarquía, los títulos nobiliarios solo pueden descender en la línea masculina legítima, y ​​no en el lado de la rueca, que es decir, a través de las mujeres. El Príncipe do Bearn no podía, según la ley francesa, heredar de su difunta madre, o más bien del hermano mayor de su padre, su título de Príncipe de Chalais, aun admitiendo que había sido una dignidad francesa. Pero la ley española no sólo autoriza la descendencia de honores nobiliarios a través de las mujeres de una casa, sino que incluso dota de estas dignidades a los maridos de las mujeres que las han heredado. Así, la madre del Príncipe do Bearn, Cecile Talleyrand Perigord, al heredar, según las leyes españolas, el título principesco español de Chalais de su tío, invistió por ello, e ipso facto, a su marido Gaston Galard de Bearn, con la dignidad española de Príncipe de Chalais, que ya ha pasado a su hijo.

Esto, pues, creo, demuestra que el príncipe de Bearn, de quien sólo se oye lo que es agradable, y que es el mejor tipo de francés jamás enviado a Washington, es un Grande español, y que los títulos de príncipe de Chalais y del Príncipe de Viana, venidos a él tanto por herencia como por renovación por parte del Rey Alfonso XIII, son dignidades enteramente españolas, y no francesas; que su título de príncipe no es francés, sino extranjero, y que sus dignidades francesas se limitan a las de un conde de Galard de Bearn, nombre y título de los que tiene todos los motivos para enorgullecerse.

Lamento que se haya ofendido por haber imputado un origen papal a uno de estos títulos extranjeros. Pero seguramente, como miembro de una familia católica, no puede considerar como una indignidad los honores nobiliarios conferidos por el Papa.

MARQUESA DE FONTENOY

Enrique Gastón de Bearne, príncipe de Viana (1840 - 1893)

Enrique Gastón de Bearne, cuyo nombre completo era Laure Henri Gaston de Galard de Béarn, fue un noble francés, conde de Brassac, que se hacía llamar Príncipe de Viana durante la segunda mitad del siglo XIX.

Armas de Enrique Gastón de Bearne

La casa Galard de Bearne 
La casa Galard de Bearne se formó en 1508 al casarse Francisco de Galard (1484-1555), barón de Brassac, con Juana de Béarn, hija de Juan de Béarn (c.1455-d.1508), señor de Saint-Maurice y Roquefort. La casa Garlard descendía de los duques de Gascuña, allá por los tiempos de Carlomagno. Juan de Bearne era hijo bastardo de Juan I de Foix  (1382-1436), conde de Foix, vizconde de Bearne y su madre fue Angline de Miossans.  Juan de Bearne era por tanto medio hermano de Gastón IV de Foix (1423-1472), quien tras casarse en 1441 con Leonor de Navara (1426-1479)  se convirtió en cuñado del Carlos, el primero y más famoso príncipe de Viana.
Esta unión se realizó con la condición de que Francisco y sus descendientes, unieran al nombre y las armas de Galard, el nombre y las armas de Bearne

Armas de los Galard de Bearne 
Las armas de los Galard de Bearne son la combinación de las de las dos familias. En 1 y 4 las cornejas de los Galard, en 3 y 4 las vacas de los Béarn. Y las dos divisas: In Via Nulla Invidia (No hay caminos impracticables) para los primeros y Gratia Dei Sum Quod Sum (Gracias a Dios, soy lo que soy) para los segundos.
Una rama de esta familia son los Galard de Brassac de Bearne que a principios del siglo XIX que llegan al siglo XIX

La familia Galard de Bearn de Brassac en el siglo XIX
Henri Gaston de Galard de Béarn nació en el 9 de julio de 1840 en Cassel (Hesse, Alemania), donde su padre, Louis Hector de Galard de Béarn (1802-1871), ejercía de embajador de Francia ante el gran duque de Hesse. Fue el tercero de sus hijos y el primero de los habidos con su segunda esposa Alix Laure Marguerite de Choiseul-Praslin (-1891).
Louis Hector perteneció al cuerpo diplomático francés desde bien joven hasta su muerte, llegando a ser embajador en Nápoles, Hesse, Hanóver, Brunswick y en Wurtemberg. Su abuela paterna, Pauline de Tourzel (1771-1839), fue amiga íntima desde la infancia de Marie Therese, hija de Luis XVI y María Antonieta, y la única superviviente de la familia real después de la revolución. Pauline y su madre, la marquesa de Tourzel, acompañaron a la familia real francesa en muchos momentos durante toda la Revolución Francesa pues la marquesa de Tourzel era la institutriz de los hijos de los reyes cuando estalló la revolución. Madre y hija estuvieron encarceladas hasta 1793. La marquesa de Tourzel plasmaría más tarde sus traumáticos recuerdos en Mémoires de madame la duchesse de Tourzel que se publicó en 1883. Durante la Restauración Borbónica, Pauline fue dama de compañía de Marie Therese, ahora duquesa de Angulema y delfina de Francia; y ésta y el rey Luis XVII fueron los padrinos de boda de su hijo. También Pauline, escribió un libro de recuerdos, Souvenirs de quarante ans: 1789-1830. que organizó y publicó su hijo Louis Hector en 1861. Pauline vivió durante muchos años en el castillo de La Rochebeaucourt, heredad de la familia de su marido, Alexandre Léon Luce de Galard de Béarn. Louis Hector mando en 1853 demoler este castillo medieval de los Galard y reconstruirlo en estilo renacimiento. El castillo fue incendiado durante la II Guerra Mundial y actualmente solo quedan unas ruinas de la planta baja.

Chateaux de La Rochebeaucourt (Dordoña)
Henri Gaston de Galard de Béarn
Henri Gaston de Galard de Béarn, comenzó sus estudios en el colegio jesuita de Amiens, terminando el bachillerato en ciencias en 1859. Ese mismo año, ingresó en la Escuela Militar Imperial, de la que salió dos años mas tarde con el grado de sub-teniente asignado al octavo regimiento en la Línea de Metz (Lorena).
A la muerte de su hermanastro Charles Léon Léonor Henri de Galard de Bearn (1826-1863) sin descendencia, pasó a convertirse en el primogénito de la familia.
Fue nombrado teniente de Estado Mayor del segundo regimiento de caballería en París. Mas adelante, en 1864, formando parte del quinto regimiento de húsares, participó en la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo objetivo fue establecer como emperador de México a Maximiliano de Habsburgo-Lorena y así tener en México un régimen político favorable a los intereses franceses que además frenara la nuevo poder de Estados Unidos. La aventura francesa en México terminó en febrero de 1867, cuando zarpó el último buque francés de las costas mexicanas; Maximiliano, que se negó a abdicar, fué capturado, juzgado, condenado y fusilado meses mas tarde por el gobierno de Benito Juarez. De México, Henri Gaston se trajo una fiebre "con recurrencia intermitente a menudo reincidente". Recibió la medalla conmemorativa de esta expedición.
Ya en Francia, pasó al regimiento de infantería 29 con el que participó en el cuerpo expedicionario de 1867 a los Estados Pontificios, durante las guerras de la reunificación italiana. Allí ganó la medalla conmemorativa instituida por el Papa Pío IX. Dejó el ejército el 17 de febrero de 1869.
Por esos años, Henri Gaston aumentó su fortuna personal especulando en el negocio inmobiliario de diferentes proyectos orquestados por el gobierno del Segundo Imperio. Así por ejemplo invirtió entre 1868 y 1869 en la construcción de tres edificios de viviendas en en el boulevard Haussmann y la rue du Faubourg Saint-Honoré de París.
El 30 de enero de 1869 se presentó en Viana (Navarra), rico y generoso, autotitulandose Príncipe de Viana, diciendo ser su desdendiente. Su entrada en la ciudad suscita entusiasmos populares y se celebra con diversos festejos, banquetes, fuegos artificiales y músicas. Se echa un bando por el que se hace saber que "Su Alteza el Serenísimo Señor Príncipe deseando ejercer un acto caritativo con los establecimientos de beneficencia, pobres jornaleros, viudas y huérfanos, ha dispuesto hoy mismo a las tres y media de la tarde dar una peseta a cada uno de los pobres y meros jornaleros, viudas y huérfanos pobres, en las gradas de la plaza pública". Aquí repartió 1.000 pesetas y otras tantas entregó para el hospital. Compró, además, el castillo de Viana, ya en estado ruinoso, Al Ayuntamiento por 43.500 pesetas y con la condición de que construyera a sus expensas una cárcel pública en la ciudad de Viana, con arreglo a un plano que el Ayuntamiento le presentara.

Castillo de Viana, 1925
El cuatro de febrero fué nombrado vecino de la ciudad. Al poco tiempo de volver a Francia tuvo el detalle de enviar desde París una bomba para incendios, última novedad que fue recibida y paseada por la ciudad en medio de ruidosos festejos. El conde no regresó y tampoco terminó de pagar el castillo y no habiendo cumplido el Príncipe tal condición el Ayuntamiento se hizo cargo de la finca, habiliando para cárcel pública la parte útil de la misma. .
El Príncipe no pudo volver pues en junio de 1870 estalla la Guerra Franco-Prusiana y en agosto Henri Gaston volvió al ejercito con el grado de capitán, siendo asignado al Estado Mayor del general Trochu, gobernador de París y responsable de la defensa de la capital. El emperador Napoleón III es hecho prisionero en la batalla de Sedán en septiembre de 1870 y las tropas prusianas cercan París durante cuatro meses. En enero de 1871 el Gobierno de Defensa Nacional, bajo la presidencia del general Trochu, firma el armisticio que pone fin a los combates, y al poco salta la Comuna de París. Meses mas tarde se instaura la Tercera República Francesa.
Su padre, Louis Hector, refugiado en Bélgica durante la guerra, muere en abril del 1871 heredando el patrimonio familiar y los títulos. En el opúsculo Coup d'oeil sur la maison de Béarn d'origine royale et autrefois (1872), aparece Henri Gaston como jefe de la Casa de Bearne, príncipe y conde de Bearne, príncipe de Viana, conde de Brassac, de Maures, barón de La Rochebeaucourt... capitán del estado mayor, de religión católica y con residencias en París, en el castillo de Brassac, en La Rochebeaucourt y en Cleres en Francia, y en Viana en Navarra.
No sabemos si intentó volver a Viana, pero la 3ª Guerra Carlista (1872-1876) seguramente le desanimó durante varios años.
Licenciado sin sueldo del ejército por un año en mayo de 1872, dejó definitivamente el ejército en marzo de 1873, dedicándose entonces a gestionar el patrimonio familiar, que se había ido ampliado por numerosas compras de tierras (116 actas registradas entre 1829 y 1870), y que todavía contaba con 1.801 hectáreas en 1880.
El 9 de mayo 1873 se casó con Cécile Marie-Charlotte de Talleyrand-Périgord (1854-1890), hija de Augustin René Adalbert Paul, conde de Perigord, y Marie Cécile Rousseau Anucie Saint-Aignan. Fueron sus testigos su cuñado Albert de Broglie, senador, y Edgard de Choiseul-Praslin, su tío. Los de su esposa fueron: Charles de Talleyrand-Périgord y el conde de Saint-Aignan, sus abuelos. La novia aportó una dote en bienes por un valor de 700.000 francos y varios títulos de nobleza: princesa de Chalais con grandeza de España, condesa de Grignols y marquesa de Excideuil.
A finales de de 1873, gracias una carta de recomendación de Isabel II, exreina de España que vivía exiliada en París, es recibido en audiencia por el papa Pio IX. Éste contesta a Isabel II comunicándole que ha recibido a su recomendado, el príncipe Enrique de Veani (sic), pero no ha juzgado oportuno ni útil acceder a un proyecto del mismo.

Pauline de Galard de Béarn, duquesa de Broglie,
por J.A. Ingres (1853)
Henri Gaston, está en la cúspide de la sociedad francesa, su hermanastra Pauline esta casada con Albert de Broglie, varias veces ministro y jefe de gobierno de la Tercera República Francesa. De la mano del barón Digeon y el banquero Delamarre, se introduce en el mundo de los negocios asesorado por el conde Henry de Croy-Chanel, su hermano Jean y otros hombres de negocios, con tan mala fortuna que en veinte años dilapida la fortuna ancestral, y casi arruina a su esposa, al aventurarse en muchas empresas industriales y bancarias a menudo quiméricas: la Compagnie de la Nouvelle-Calédonie (1872-1877), los Chemins de Fer Méridionaux (1878-1881), el Canal Européen (1880-1881),  etc... Su esposa Cécile de Talleyrand-Périgord, a pesar de una separación de bienes solicitada por ella en 1885, tuvo que vender por lotes sus propiedades (1884-1889) en Nevers (Borgoña) así como la mansión de nº 39 de la rue Saint-Dominique en París. Endeudados, entre otros con 26 notarías, la pareja después de desamueblar el castillo familiar de La Rochebeaucourt en 1877, se instaló en una casa en Pau (Bearne). En 1880 él y su esposa, donaron la campana Cecile, bordón de la iglesia de Santiago de Pau. Finalmente consigue vender el castillo, casa solar de los condes de Brassac, al conde de Oksa en 1891 por la suma de 800.000 francos.

Henri Gaston de Galard de Béarn murió el 18 de junio 1893 en Pau, y fue enterrado en el cementerio de Lourdes, donde su esposa le había precedido dos años antes, el 11 de diciembre de 1890.


Panteón de los Príncpes de Bearne. Lourdes
De su unión con Cecile nacieron 5 hijos:
  • Henri Louis de Galard de Béarn (1874-1947),   principe de Viana, conde de Brassac y  de Marsan, príncipe de Chalais, marquis d'Excideuil.
  • François Centule Edmond de Galard de Béarn (1875-1956)
  • Bernard Etienne Raymond de Galard de Béarn (1879-1953)  
  • Pierre Paul Albert Arnaud de Galard de Béarn (1881-1932)
  • Odon Etienne Gabriel de Galard de Béarn (1882-1974)
De sus descendientes, sólo su hijo Henri Louis siguió utilizando el título de príncipe de Viana.

Referencias