Mostrando entradas con la etiqueta Longar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Longar. Mostrar todas las entradas

Violencia en Viana

Título: Catalogo de la exposición "La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra". Pamplona. 
Autor: varios. Comisaria exposición. María Paz de Miguel Ibáñez
Ilustaraciones: Iñaki Diéguez Uribeondo
Fecha: catálogo 2020, exposición 27-09-019 a 03-02-2020
Fuente: culturanavarra.es
pdf

La Custodia
página 37 
De la Edad del Hierro, en el yacimiento de La Custodia (Viana), recientemente se han recuperado los restos de un hombre joven abandonado en una calle con signos de muerte violenta. El Dr. J. Armendáriz, director de la excavación, lo ha relacionado con un episodio bélico recogido en las fuentes escritas, las Guerras Sertorianas (s. I a. C.). En el temporal izquierdo se identifica un corte vertical que afecta a parte del oído interno. Este golpe realizado con gran potencia con un arma de filo, quizás una   espada, debió de ser la causa de la muerte de este individuo, siendo abandonado bajo los escombros del arrasado oppidum.
página172 
Violencia en Viana. Javier Armendáriz Martija
En los años setenta del siglo I a. C. hubo en Roma una guerra civil que en Hispania afectó a muchas ciudades indígenas, involucradas en esta contienda al tomar parte por una u otra facción.
El 76 a. C. la ciudad berona de La Custodia (Viana), Navarra fue atacada por las tropas de Sertorio, quedando arrasada. En ella se ha documentado un testimonio excepcional: la muerte violenta de un hombre joven cuyo cuerpo quedó tendido en la calle bajo los escombros de las casas, con una herida mortal en el cráneo.
ilustración de Iñaki Diéguez Uribeondo

página 173 
Huesos temporales de hombre joven. María Paz de Miguel Ibáñez
Cráneo mal conservado procedente de un depósito localizado en una calle, bajo niveles de incendio. En el temporal izquierdo se observan signos de violencia.
Presenta un corte vertical que afecta al temporal penetrando en el peñasco. La fuerza ejercida con un arma blanca debió ser muy potente, no descartándose que el agresor fuera a caballo. No hay signos de supervivencia, por lo que este corte es la causa más probable de la muerte.

páginas 252, 253
Circunstancias del hallazgo. Excavación sistemática (campaña 2018). El sitio arqueológico de La Custodia es el solar de una ciudad prerromana enclavada dentro del territorio étnico que las fuentes clásicas atribuyen a los Berones. Conocido por la ciencia desde hace casi medio siglo, su prospección nos ha deparado una destacada colección arqueológica de restos muebles que las roturaciones agrícolas realizadas para la plantación de viña han sacado del subsuelo con cenizas y maderas quemadas. Las piezas más relevantes que se han recuperado –expuestas en la sala de Prehistoria del Museo de Navarra– son vasijas de cerámica indígena y de importación itálica, téseras de hospitalidad con inscripciones ibéricas, monedas indígenas y romanas republicanas, objetos de adorno personal, armas indígenas y romanas y objetos de la vida cotidiana (molinos, herramientas agrícolas en hierro y hueso, pesas de telar, etc.).
Número de sepulturas.Un esqueleto sobre la calle.
Ritual. Muerte violenta por acto de guerra.
Observaciones de interés. La población indígena de La Custodia, tal vez conocida con el nombre de “Uarakos” –la “Vareia” prerromana de Tito Livio– por el rótulo monetal acuñado por una urbe que así se llamaba, fue una ciudad fortificada que alcanzó una extensión de casi 15 hectáreas. Las investigaciones arqueológicas concluyen que estuvo estructurada en barrios a distintos niveles. La prospección geofísica realizada en 2017-2018 enseña a las claras un urbanismo ortogonal articulado por  calles y manzanas de casas. Se ha excavado una calle que fue el escenario bélico en el año 76 a. C. entre sus habitantes y la milicia de Sertorio, lo que concuerda con la narración de Tito Livio cuando describe su destrucción en su lucha contra el general Pompeyo. Los restos humanos exhumados y las armas caídas sobre ella confirman que hubo una lucha cuerpo a cuerpo poco antes de su total destrucción por el fuego.


Hipogeo de Longar
página 27.
En Longar (Viana) se documentan varios casos de muerte violenta provocada por proyectiles de sílex que se encontraron penetrando algunos huesos. Para la exposición ha sido seleccionado uno de los casos en el que se observa una punta de flecha que atraviesa el arco posterior de una vértebra, cortando la médula espinal, provocando el fallecimiento del individuo.
páginas 250, 251
Circunstancias del hallazgo. Excavación arqueológica sistemática (1991-1993). El sepulcro prehistórico de Longar es una“rareza” arquitectónica dentro del panorama del megalitismo de la mitad septentrional de la península ibérica en cuanto que su carácter subterráneo con cámara delimitada por un muro de piedras de sillarejo lo aleja de
las habituales estructuras dolménicas de la región. Comparte con ellas la disposición de un corredor orientado al Sur, cubierta megalítica y, por último, una puerta megalítica perforada que facilitaba la apertura y el cierre de la cámara sepulcral, lo que lo emparenta con los dólmenes de Artajona. El desplome de su cubierta megalítica –sucedido en época antigua– posibilitó que el depósito funerario de este monumento haya llegado sellado e intacto hasta nosotros, pudiendo recuperarse en relativo buen estado tanto el material óseo como las armas y herramientas de una comunidad de campesinos –cultivaron cereal en la zona– del final del Neolítico (C-14: 3361- 2926 cal a. C.).
Número de sepulturas. Sepulcro megalítico colectivo. Número mínimo de individuos 114.
Ritual. Inhumación colectiva no simultánea en sepulcro megalítico.
Observaciones de interés. El sepelio consistió en la colocación de los cadáveres –sin cubrirlos de tierra– dentro de la cámara funeraria del panteón en posición flexionada recostados sobre el muro perimetral de piedra. El grueso del depósito no antropológico recuperado son una treintena de pequeñas puntas de flecha en sílex de cara plana o bifaciales con morfología foliácea, casi todas ellas rotas, incompletas y con huellas de impacto, como las que impactaron en los huesos de cuatro individuos. Por esto último el yacimiento de Longar es mundialmente conocido como ejemplo paradigmático no solo
de la capacidad mortífera de estos pequeños proyectiles de piedra de hace más de 5.000 años sino, lo que es más importante, de la clara relación violenta entre los grupos de las comunidades campesinas que habitaron por entonces esta parte del valle del Ebro.
Javier Armendáriz Martija
Susana Irigaray Soto

Referencias:














San Andrés de Longar en euskal-herria.org

Título:  San Andrés de Longar en euskal-herria.org

San Andrés de Longar en 3D

Título: San Andrés de Longar (Viana). Modelos 3D en Sketchfab
Autor: juanbrualla

La emita de San Andrés de Longar en la Lista Roja de Patrimonio

Título: Lista Roja de Patrimonio. Ermita San Andrés de Longar
Fecha: 25/05/2021
Fuente: Lista Roja de Patrimonio (https://listarojapatrimonio.org). Asociación Hispania Nostra
Ficha

El 25 de mayo de 2021 la ermita de San Ándrés de Longar, situada en el término municipal de Viana, se incorporó  Lista Roja de Patrimonio. 
La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra y recoge aquellos elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.

Historia:
Se sabe que Longar era uno de los pequeños núcleos de población que conformaron Viana a partir del fuero de Logroño en 1219, pero los datos son realmente escasos. Sí se tiene conocimiento sobre una disputa relativa a la ermita de San Andrés en el año 1193, entre el obispo de Calahorra y la iglesia de Santa María de Nájera. Ya en el año 1366 la población de Longar era mínima, contando tan solo con cuatro fuegos u hogares y un sacerdote. Finalmente, el lugar quedó despoblado en el transcurso de la guerra con Castilla en 1378, abandonándose también la ermita.

Descripción:
Actualmente, los restos se reducen a su planta y a parte del muro del evangelio, que se encuentra prácticamente cubierto de vegetación. En origen era una modesta edificación románica de un solo tramo rectangular con cabecera semicircular. El tramo único disponía de pilastras, de las que aún puede intuirse su arranque, aunque se desconoce si poseían capiteles o no y el tipo de bóvedas que la conformaban. El único muro sobreviviente, el del evangelio, presenta una sillería de bastante buena calidad. En su interior, conserva una imposta decorada a base de dos hileras de ajedrezado que corría a la altura del fajón, actualmente desaparecido. El ábside es circular y no se conservan los vanos, aunque sí una buena y regular sillería, con una media de quince centímetros de altura en las diez hiladas conservadas.
Lo más destacable de los restos de la Ermita de San Andrés de Longar es la forma en la que fue construida con el muro del evangelio aprovechando el desnivel del terreno, razón por la que es difícil verlo desde el exterior, ya que está enterrado.

Grado de protección legal:
Sin protección específica

Estado de conservación:
Totalmente abandonado.

Razones de inclusión en la Lista Roja:
En los últimos 10 años el deterioro ha sido demoledor

Vida y muerte en la prehistoria

Título: Vida y muerte en la prehistoria. El hipogeo de Longar.
Autores : Javier Armendáriz Martija y Susana Irigay Soto.
Publicación: Revista de arqueología. Nº 168, 1995 , págs. 16-29
Fuente: EMD, Euskal Memoria Digitalia - Memoria Digital Vasca. Fundación Sancho el Sabio
Ficha PDF (es preciso registrarse)


El hipogeo de Longar

Puerta de acceso al hipogeo (2850 - 2500 a.C.)
Interior del hipogeo  (2850 - 2500 a.C.)

Románico en Viana: San Martín y San Andrés de Longar


PDF

Nota:
El articulo de la página Románico Digital sobre San Martín de Tidón es anterior a la restauración completa de la ermita realizada 2009-2010, con un coste de 475.000 euros, financiado en su mayor parte por el Ayuntamiento de Viana, 300.000, y también por los vecinos, a través de Caja Navarra, 175.000. La inauguración de la restauración se realizó el 21 de agosto del 2010 sábado a las 19:00.